25 de septiembre de 2014

Cuéntale al mundo lo que piensas



Puede ocurrir que sudes cada palabra. Después de ceder hasta la voluntad con algún experto cercano de esto y lo otro, hoy mi guiño es para el feedback.

Y eso que hasta ahora, nunca había sido tan demandado. No hay visitante en la red que no dedique un puñado de palabras a definir su estado para las amistades virtuales. Otros, prefieren orientarse al me gusta, o a opinar dejando huella. En todo caso, es una forma de intercambio interpersonal de información.

No es difícil reconocer que, a menudo, nos sentimos desbordados por tanta información y que en cuanto uno se descuida, le asaltan millones de comentarios. Otro asunto, es la llegada al trabajo y el ataque a preguntas, algunas con respuesta, otras no.

Necesitamos prestar más atención al feedback, qué decimos y cómo lo decimos. 

Feedback significa retroalimentación, dar respuesta o reacción. En el ámbito de la comunicación, el feedback, se presenta cuando un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal más o menos alterado. Es una acción que revela las fortalezas y debilidades, los puntos positivos y negativos con el fin de mejorar. No sólo son palabras, también tiene parte no verbal, la que expresa la imagen y la posición corporal.

Tal vez, entender lo que nos dicen, tiene matices. Con frecuencia, matamos al mensajero y no prestamos atención a los detalles. Ser consciente de lo que proyectamos cuando hablamos, es una buena forma de ganar la batalla a la voz.

El lenguaje no es inocente. Nosotros tampoco. 

Por un lado, el deseo de libertad de expresión se presenta con información poco clara. Las personas no saben lo que se les pide en su trabajo- expuestos a evaluaciones nunca antes habladas- los muros se incendian  y cualquiera puede dejar un estribillo complicado etiquetado a una imagen. Es frecuente comprobar que personajes públicos se sienten desbordados por el impulso de sus comentarios. Pero este deseo, coincide con otro, el de no ser juzgados. Queremos que nos acepten, ser respetados y aprender en el proceso. 

Define y personaliza tus mensajes, eres responsable, en primera persona. Plántate con tu voz interior frente a lo genérico y desconfía de las ideas de quita y pon, si las niegas, serán letras de uso privado.

17 de septiembre de 2014

ESPAÑA NO ESTÁ EN HORA



Así lo detecta Randstad según la encuesta publicada por el INEM.



Los trabajadores de la Comunidad de Madrid fueron los que realizaron un mayor número de horas de trabajo en el primer trimestre de 2014, con una jornada media efectiva, por trabajador y mes, de 141,4 horas. Galicia y Castilla-La Mancha, ambas con una media de 137, son las dos regiones que acompañan a Madrid, en la cabeza de las comunidades con jornadas laborales más prolongadas. Al lado contrario se sitúan Andalucía y Valencia, ambas regiones con una jornada media efectiva de 131 horas.

Nada más leer este artículo, publicado por Equipos & Empleo, fue imposible resistir la tentación de comentarlo. Parece que no aprendemos. Todavía nos pesa la obsesión por conseguir resultados con presencia y a cambio, obtener beneficio por ‘estar’. 

Sin embargo, podemos comprobar que el rendimiento efectivo nada tiene que ver con la presencia. Te propongo un ejercicio en el que a través de un círculo, dibujes tantas divisiones como actividades identifiques en tu jornada. Para hacerlo más preciso, indica la dimensión ajustada, al tiempo invertido. Reflexiona ahora, si lo que refleja, es apropiado para tu función  o si hay algo relevante a lo que no dedicas tiempo. 

Si quieres desaprender y diseñar tu agenda ideal, sigue tu instinto y no te dejes llevar por la costumbre.

La mala gestión del tiempo, se apoya en causas identificables, a veces consentidas para justificar desempeño. 

Es posible que dediques mucho tiempo a ‘tareas papelera’ o delegables  y que dejes de hacer actividades importantes. La gestión del tiempo no es tarea baladí. Hay personas que consiguen gestionar su agenda y multiplican sus actividades diarias. Son capaces de producir, en poco tiempo, resultados sorprendentes, a la vez que consiguen cumplir con sus compromisos personales. 

Revisa si a menudo te sorprenden ladrones de tiempo o si empleas muchos recursos para conseguir una productividad moderada. Comprueba la convocatoria a reuniones. Distingue lo urgente de lo importante. Renuncia al embrujo de la rutina y revisa tus procesos.

La vida saludable requiere de hábitos en los que no encaja padecer exceso de horas de trabajo sentado, largas jornadas en las que es imposible mantener atención plena.

Ajustar el horario a las necesidades de tu trabajo, facilitará que puedas ir dónde el deseo te lleve.

Pon el cronómetro a cero, organiza y planifica, como recompensa tendrás  ganas de vivir  y reducción de costes. Trabajar sin calidad es caro.

Por mi parte, pienso en todo lo bueno que queda por venir, esperando en positivo las medidas del gobierno que favorezcan la conciliación y los horarios flexibles.

Si quieres unirte a poner España en hora, visita- ARHOE (Comisión para racionalizar los horarios en España) www.horariosenespana.es

12 de septiembre de 2014

¿Qué hay en ti? Sólo apto para valientes



Otra vez, estás de nuevo en la oficina. En la actualidad casi no te asaltan sorpresas porque has estado conectado en vacaciones. Todos tenemos dispositivos de alerta, porque sin atención plena,  observamos de lejos cada día.

Me niego a incorporarme del tirón a la rutina sin pensar en algo nuevo, algo inspirador que aunque creas que no te servirá, lo de siempre, todo suma.


Si eres reticente porque has sobrevivido a formación que no te ha aportado demasiado, no te confíes, esta vez está en tu mano. Contesta aterrizando las respuestas sobre ti mismo, lo que importa y lo que has hecho para que funcione.

Tampoco creas que no entras en juego por edad. Las ventajas que te aporta la madurez son muchas a la hora de diseñar tu plan de alto rendimiento. Parece que los años te ayudan a encontrarte a ti mismo, incluso puede que descubras nuevas motivaciones.
   
Si te encuentras en la misma situación que yo, en la que la realidad impone sus límites y buscas constantemente el camino para coincidir con nuevas aventuras que no tengan fin, este plan también es para ti.

En general, para todos los que no abrazan la rutina como indicador de la valorada estabilidad. 

Cuanto más sepas sobre ti, mejor podrás incrementar la productividad, maximizar tu carrera o mejorar tu desarrollo.

En la línea de la reflexión anterior, junto a las tres fuerzas, Cinco Factores te ayudarán a diseñar tu plan de alto rendimiento.

Observa los siguientes puntos aterrizando la respuesta en base a lo conocido, para que tus palabras den forma a lo que queda por vivir.


Experiencias -  ¿Cuál es tu background? - Personal, educativa, vocacional

Habilidades -   ¿Qué haces mejor?- Talento, conocimiento, aptitudes

Personalidad - ¿Cómo haces lo que mejor sabes hacer? Rasgos de comportamiento natural

      Intereses -  ¿Qué te gusta más?  Personas, lugares, cosas  y actividades que te gustan

         Valores -  ¿Qué es importante para ti?
                           El trabajo como propósito en la vida, principios  que definen tu estilo de vida 
                           o puntos de dolor.
  
Pregunta a los que te conocen bien para contrastar la información. 

Tus intereses y tus valores se traducen en pasiones, y tus pasiones motivan las habilidades, la personalidad y la experiencia. 

Empieza  la partida, un jugador único- el más importante- y una sola vida en zona de juego. Ya, listos, preparados. ¡Sólo apto para valientes!