26 de diciembre de 2017

10 cosas a dejar atrás en 2018

A veces necesitamos un toque para revisar creencias que dibujen nuevos caminos. El primer paso para hacerlo es RECONOCER, hoy te invito a empezar el año mirando hacia el futuro. Por lo general, la gente se quiere.


Siempre renuncio a listas y decálogos, sin embargo, con el cierre de año toca auditarse para decididamente empezar con fuerza. Aunque sólo sea para evitar hablar de propósitos no cumplidos, os dejo la lista de imprescindibles a olvidar con la entrada del año:



1-  Gustar a todos. La interpretación de las situaciones condiciona las reacciones emocionales, cada persona las asume a su manera.

2-    Pensar constantemente en el pasado. La evolución llega mirando hacia delante sacando el máximo provecho a los recursos disponibles.

3-   Perseguir ajustes de cuentas que no aportarán nada. Olvida lo antes posible. Deja ir a los que sólo consumen tu energía.

4-    Temores a futuro, a cambios, a errores.

5-    Limita la tendencia a pensar en términos dicotómicos; todo o nada, perfecto o imperfecto. El tono medio es útil en una valoración positiva.

6-    El auto perfeccionismo. Tiene un alto coste. Encuentra un equilibrio entre lo bueno y lo mejor. Valorar correctamente es aceptar que algo está suficientemente bien. El valor de la perfección es subjetivo.

7-    Zona de confort.

8-    Agendar lo importante en la mitad del día. Intenta hacerlo siempre al principio o al final. La gente recuerda más esas horas.

9-    Nervios. Relájate a menudo o al menos, evita tensiones nerviosas.
  
10-  La pereza. Procura tener disciplina al menos con una actividad. Intenta mantener la rutina al menos 21 días.



No caigas en las trampas que genera el estrés cada día, enfócate en lo positivo y no te dejes llevar por pensamientos adversos.

13 de diciembre de 2017

Aunque parezca que la Navidad empieza en noviembre, este mes antes de celebrar las fiestas, nos rendimos ante el 25 N, Día Internacional contra la violencia de género.


El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre desde 1981. Este día de sensibilización y denuncia sobre la violencia contra las mujeres en el mundo pretende acercar el problema a todos para que de alguna manera ayude a reducir las víctimas anuales o fortalecer a aquéllos/as que deciden vivir sin denuncia.

La violencia contra las mujeres se ha convertido en un grave problema social sobre el que aún queda mucho por hacer. Las estadísticas a noviembre suman casi 50 víctimas en España y es que todavía persiste una falta de equidad entre hombres y mujeres, situación que magnifica la discriminación hacia las mujeres.

Aunque la forma más común de violencia es la física, las mujeres asisten a diario a numerosas acciones sexistas que debilitan su rol, al tiempo que incrementa la subordinación al género masculino. Desde edades muy tempranas, se establecen distinciones en acciones naturales y cotidianas que aumentan la discriminación y perjudican gravemente el ejemplo educativo en las familias;

-Las tareas domésticas
-Implicación en la crianza de los hijos
-Discriminación en el tipo de juguetes
-Actividades deportivas
-Actitudes machistas
-Decoración de ambientes
-Las redes sociales se utilizan como medio de control a la pareja, monitorizando cada minuto del otro hasta reducirlo a una mínima intimidad.

Hemos avanzado mucho, a pesar de que los medios de comunicación, cine, música, incorporan estereotipos de una mujer que nada tiene que ver con sus valores, insistiendo en ofrecer la imagen y la sexualidad como única presentación femenina. Este mes en el que se celebra este día contra la violencia de género, podemos ayudar desde nuestro ámbito. Seguro que hay algo que podemos dejar de hacer.