21 de abril de 2020

PLAN B

Estas jornadas de confinamiento han de servir para algo más que evitar infecciones. En tu cuarto interior se encierran otros sentidos que servirán de puente para construir el cambio. Impulsa tu creatividad y adelante.

Retomo el blog, impulsada en parte, por algunos mensajes vía LinkedIn de estudiantes a punto de terminar sus proyectos firmados con la emoción ambigua del momento vivido. Su incertidumbre para abordar el cambio, me plantea el mensaje para este post.

Independientemente de la edad o situación laboral, el cambio se dará en todos los que pretendan conservar o retomar su empleo a la vuelta del ERTE.

La crisis sanitaria está despejando dudas sobre temas que teníamos pendientes de valorar, o en su caso implantar, y que responden a:

El acto comunicativo, entendido como dinámico y circular; nos sigue costando bastante a pesar de la cantidad de artículos y formación que sobre este tema hay en el mercado.
Hemos comprobado la ausencia de objetivos en cada información diaria. No hemos estado atentos a resonancias que nos llegaban de los expertos, y como consecuencia, no hemos podido trasladar a nuestro entorno lo que pedía.

Seguimos cada día con nuestras obligaciones. Los empresarios han comprobado que el trabajador responde y es productivo. En este sentido el teletrabajo se instalará en nuestra jornada.

El avance tecnológico pide paso en nuestras futuras inversiones a la hora de rentabilizar cada unidad de negocio.

Unido a lo anterior, tendremos que aprender a agruparnos de forma más saludable adaptando nuestras medidas de seguridad e higiene a la nueva simbología de nuestro lenguaje no verbal, incluida la distancia de seguridad.

Teniendo en cuenta el desabastecimiento temporal que ha provocado esta crisis, se tenderá al consumo más próximo, al proveedor km0 que ofrezca un buen servicio y un producto diferenciado. Es hora de reinventarse. Frente a cualquier crisis no queda otra que actualizarnos si queremos seguir creciendo.

Aquí el punto de encuentro.

Estudiantes, trabajadores iniciando sus carreras, aquellos en busca de ascenso, o los que verán limitadas sus opciones por un desempleo a una edad complicada, tenemos por delante semanas para pensar si queremos abordar algún cambio en la manera de vivir y trabajar. Toca descubrir todos los sentidos que se acumulan en nuestro cuarto interior y ponerlo al servicio de nuestro plan B. ¿Todavía no lo has pensado? Es el momento.

Si miramos atrás veremos cuántas veces hemos hecho esto. ¿Piensas hoy en día lo mismo que años atrás? 

Por poco que investiguemos lo que el mercado ofrece, comprobaremos que nunca como hasta ahora ha habido tanta oferta para generar cambio. Coaching, PNL, consultoría técnica, ponen a nuestro alcance formas de abordar el cambio.
Responde a estas cuestiones sobre ti mismo/a, en situaciones definidas; con otra mirada, pueden armar nuestros primeros apuntes:

¿En qué situaciones haces esfuerzos adicionales? ¿Por qué te compensan?
¿Cómo aumentaste ingresos /objetivos en los proyectos para los que trabajaste?
¿Cómo impulsaste un cambio en positivo?
En las situaciones complicadas, has tenido que enfrentar problemas inesperados, mala comunicación, relaciones difíciles etc. ¿Cuál era tu rol y cómo lograste solucionarlo?
¿Cómo describes el aprendizaje de tus errores?
¿Todo lo anterior es verdad?
¿Quién serías sin esos pensamientos?
Lo que has decidido plantear ¿Mejorará o empeorará tu vida?

La verdad después de todo está en tener la capacidad de afrontar las cosas de un modo nuevo sin que nada anterior estorbe y haga de barrera entre uno mismo y lo que es.
(J. Krishnamurti)

Esperemos que la propia vida vaya haciendo camino.


15 de julio de 2019

Comienza por tener un sueño


El cerebro es un mecanismo de cambio, mientras descansas, inconscientemente estás recibiendo señales que te indican el próximo objetivo. Desconecta, pronto estarás de nuevo en el camino.

Normalmente esta parada es un periodo de reflexión en el cual supervisamos cómo queremos retomar el trabajo tras el descanso, si estamos en la línea correcta o si obtenemos buenos resultados. Definir este fin, no resulta fácil.

Sólo tienen éxito las cosas que se desean con fuerza, en ellas ponemos todo nuestro empeño, dedicación, paciencia. Vale la pena dedicar tiempo a resolverlo, a buscar nuestra propia definición de excelencia personal, para decidir si vale la pena aceptar lo que no se puede cambiar o dar oportunidad a nuevas experiencias.

Dedica tiempo a pensar en tus principios irrenunciables, si están en el orden adecuado o si puedes cambiar su lugar en la escala. Cuando se asumen cambios fuertes, normalmente son por cambio de valores. Este dibujo perfilará la idea y propondrá si queremos cambiarle el color, darle más intensidad, borrar trazos etc. ¿Qué recursos puedes incorporar para incrementar tus intereses? ¿Qué te iría bien para sentirte mejor? No escuches opiniones, ni a tus miedos. Confía en ti mismo/a y plantea el reto. Eres tu mejor guía.

El cerebro quiere constantemente cosas nuevas, estás a tiempo de reestructurar, aceptar de otra manera o cambiar la forma de pensar.
Es tiempo de definir tu norte personal y reconsiderar paradigmas.

Esta semana cierro formación sobre PNL, objetivo que mantengo activo al estudiar cómo funcionamos las personas. Gracias a esta inquietud, voy descubriendo quién soy, cuestionando cada día la realidad que se presenta.

Descubrir, es la mejor manera de sentirse libre.

9 de abril de 2019

Hay fuerzas que nos mueven


Continuamente se repiten situaciones en las que estamos bajo control. Los algoritmos deciden sobre nosotros sin apenas percibirlo. Es sólo una manifestación más de algo que opera en nuestras vidas. Hay fuerzas que nos mueven sin que nos demos cuenta.



La información que consumimos y los pensamientos que se repiten diariamente en nuestra mente determinan la realidad en la que vivimos. Estos escenarios, normalmente influenciados por algoritmos, entran sin filtro para quedarse, venciendo así al pensamiento crítico. En la mayoría de los casos, viviríamos perfectamente sin determinada información o estímulos que nos impulsan a diferentes acciones. Además de influir en nuestra atención, por diversos motivos, vivimos cuestionados con formularios que recogen nuestra opinión, y tras su análisis, generan nuevos contenidos a medida del usuario.

Además de la industria de internet y marketing, en el trabajo, estamos ofreciendo constantemente nuestro rendimiento en términos de productividad. Siendo este ambiente habitual, nos interesa conocer lo qué nos mueve para tomar conciencia y elevar los recursos personales.

El éxito de la persona en su trabajo, y también en gran parte el propio desarrollo personal, depende no sólo de los conocimientos y aptitudes que se posean sino también de esos rasgos de la personalidad y de competencias personales que determinan el nivel de desempeño. Estas características son habitualmente importantes en el desarrollo de las labores profesionales, por ello su conocimiento es útil para cada persona en particular.

¿Cuánto sabes sobre ti mismo?

La clave para obtener repercusiones significativas en las métricas, es ser consciente de nuestro valor, si bien, los resultados obtenidos derivan de las respuestas que se dan al cuestionario.

Las dimensiones evaluadas están normalmente relacionadas con la posición a ocupar siendo, por ejemplo:      • Motivación laboral      • Comportamiento laboral      • Habilidades sociales    • Estructura psíquica etc.

Hay que tener en cuenta que no es deseable, ni normalmente es posible, obtener puntuaciones elevadas en todos los campos. Cada persona es diferente y lo es también la combinación propia de sus rasgos de personalidad y competencias. En ocasiones puede ser bueno obtener un 3 en un determinado rasgo, pero es posible que en otros casos sea más favorable una puntuación de 1, dependerá de lo que se ajuste a la función a evaluar.

El autoconocimiento está ligado a los recursos personales, aquéllos que podemos utilizar cada día para obtener resultados en base a nuestra experiencia, o hacer uso de ellos para formar nuevos mapas con otros patrones que fluyan hacia un mayor crecimiento personal.

Avanzar sólo en base a lo vivido, dará continuidad para una vez más sentir lo mismo. Llegaremos a las mismas conclusiones, sentiremos las mismas emociones, y obtendremos los mismos resultados.

Si deseas evitar ser dominado por un algoritmo, plántale cara a tu ID y descubre algo más sobre ti, indaga sobre tus emociones, qué lenguaje las apoya y qué pensamientos te vigilan.

25 de enero de 2019


Aunque los sueldos de los españoles se estancan, empezamos el año hablando de salarios, uno de los asuntos clave si hablamos de interés laboral. Pasen y lean por qué no conseguimos mejorarlos.

Tanto directivos como mandos consiguen aumentar su retribución cerca del 2,5%, mientras que los empleados quedan prácticamente igual que el año anterior. Los datos se desprenden de varios estudios de evolución salarial [ ver: EADA Business school / Walters People salary survey 2019) que confirman esta tendencia.

Por comunidad autónoma, Navarra lidera la retribución media a sus empleados, seguida de Madrid y Barcelona (Galicia se sitúa en décimo lugar) mientras que, a nivel directivo, son los madrileños los que ingresan más.

Tras cuatro años de aparente recuperación del empleo, todavía no conseguimos corregir esta situación. Si bien el gobierno induce medidas- todavía no podemos asegurar como beneficiarán al empleo- los modelos de cálculo y el seguimiento de objetivos, siguen valorándose por métodos tradicionales, en lugar de optar por un sistema a medida, más transparente para sus implicados directos, que aporte variables discutidas con sus responsables. Esta lista, dará una idea de los puntos fuertes del negocio, lo que hacemos mejor que otros, y que sigue la línea de lo que marca la estrategia.

En la práctica se trabaja sobre continuidad, seguimiento de ejercicios anteriores, y cambios en la medición del cálculo a escasas semanas de cumplirse el plazo. En lugar de hacer seguimiento exclusivamente a los números, tendremos que impulsar acciones eficaces para conseguirlos.

Los datos que devuelven los estudios son en gran parte elaborados por las muestras de datos que ofrecen plataformas como www.cuantomepagan.com en las que los interesados informan sus datos para contrastar su posición con el nivel del mercado.

Pero ¿Es tu nivel actual el exigido por el mercado en tu sector? ¿Aportas encima de la mesa una clara diferenciación que explica tu contribución a los resultados? ¿Trabajas para desarrollar nuevas alianzas o proyectos que pongan en valor los recursos que se invierten? O ¿Trabajas para liquidar a corto plazo?

Según respondas a las preguntas anteriores tendrás que decidir enfocarte a productividad y consecución de objetivos, transformando tu forma de trabajar en 2019.  Revisa con un enfoque individualizado, que permita controlar el propio desarrollo. Tu manera de actuar bien merece un cambio y será determinante para alcanzar los objetivos con la esperanza de convertirlos en el ansiado ajuste económico.

14 de diciembre de 2018

Gestión por palabras


Las empresas no pueden comprar el compromiso y la felicidad de los empleados;

deben motivarlos y gestionarlos con su más preciada estrategia. Mientras despedimos 2018, saludamos a la gestión por palabras.


Se acerca la época de las emociones corporativas, nadie se queda sin su palabrario de buenas intenciones para el futuro.

Sin embargo, a lo largo del año, se dan infinidad de ocasiones en las que no estamos a la altura de ofrecer una buena conversación; normalmente el olvido es la solución. Un buen feedback en forma de comentarios sobre la evolución de un proyecto o incluso, la respuesta a un conflicto, no tiene demasiados protagonistas.

¿Por qué nos cuesta tanto ofrecer diálogo?

 Se hace evidente que la respuesta es: su dificultad. No en vano muchos expertos en comunicación dedican gran parte de sus horas a formar en habilidades para abordar conversaciones difíciles.

En esta temática también encontramos un marco referencial al liderazgo, de cómo se gestionen las conversaciones, se diferenciarán las consecuencias.

Normalmente en una conversación se cruzan varios diálogos: El primero suele coincidir con los hechos, otra surge de la interpretación personal que cada uno percibe sobre lo que pasó, y la tercera, inevitablemente dispara la parte emocional. Una mezcla de comentarios que pueden ser interpretados en diferentes direcciones. Debemos estar atentos a lo que está pasando, detectar por dónde puede surgir una posible solución y gestionarla.

Con este esquema de aparente dificultad, hay personas empáticas que resuelven sin complicaciones, y otras que lo evitan hasta que les aprieta el zapato, manifestando así su debilidad.

Aumentar y consolidar la autoestima de forma saludable, fomentando la aceptación y la integridad de uno/a mismo/a conduce a afrontar con éxito las situaciones cada día. Sea cuál sea el método elegido, las conversaciones se deben realizar a lo largo del año y siempre facilitan la solución a las cuestiones que plantean.     


Estamos a tiempo de revisar nuestras conversaciones; mantente fiel a esta práctica y enseguida verás cómo mejora tu trabajo. Te darás perfecta cuenta de que procrastinar- demorar hasta el máximo- sólo consigue enfadar más, a los que esperan algún tipo de acción por tu parte.

Una buena manera de empezar el año, antes de ansiar nuevos propósitos, es revisar nuestra tendencia y suprimir lo que desfavorece. Lucha y renuncia con todo el rigor que seas capaz.


FELICES FIESTAS