17 de octubre de 2014

GIMNASIA EMOCIONAL



El 53% de las emociones que se expresan en el trabajo, corresponde al enfado, frente a un 19% que expresan personas contentas o felices. Acción inicial que presentó en la Fundación Barrié, David R. Caruso, Ph.D.Universidad de Yale. Autor de ‘’The Emotionally Intelligent Manager’’. 

¿Cómo te sientes? Con esta educada apertura, nos invitó a revolver nuestro aparente orden emocional para distinguir la importancia de reconocer con un amplio lenguaje, las emociones individuales.
Las personas capaces de entender su información emocional y nombrarlas con un lenguaje apropiado, dominan su autocontrol y evitan las situaciones límite que desencadenan terribles conclusiones.

Es aconsejable medir la inteligencia emocional como una  habilidad, no sólo para conocerse mejor uno mismo, también para diferenciar en otros, sensaciones verdaderas.
Los líderes emocionalmente inteligentes, adaptan su gestión al equipo, comprueban en cada persona lo que necesitan y según su criterio, adaptan el discurso.

Aprensión-preocupado-atemorizado-fastidiado-enfado-furioso-desilusionado-triste-interesado-sorprendido-estupefacto-lleno de desprecio-asqueado-azorado-feliz-alegre-extasiado-relajado, estas son algunas de las propuestas de Caruso para desarrollar lenguaje emocional. 

¿Cómo estás? Pude dar lugar a otras percepciones que se alejan del popular  “siempre bien” –en recuerdo a un compañero- o “mal”, como expresión en demasiadas ocasiones. Las emociones contienen datos. La inteligencia emocional es una habilidad que se puede entrenar y medir en organizaciones inteligentes.

Estos increíbles encuentros, a los que agradezco con devoción los enfoques que nos dejan, reorientan nuestra gestión y son objeto de numerosas investigaciones,  apoyadas en teorías que conducen al éxito. Naturalmente, existen  jefes que nada tienen que ver con esta corriente.  Entre la diversidad, encontramos personas que gritan, amenazan y presionan para conseguir resultados .Verdadero. Existen además personas que promocionan estos comportamientos. Correcto.

La mala organización del trabajo (Exigencias, contenido de las tareas, desempeño de rol) relaciones interpersonales que no se cuidan y el tiempo de trabajo que tampoco ayuda (horarios, turnicidad,  conciliación) no fomentan una buena base para una actitud saludable, en todos los casos, somos dueños de nuestra conducta.

Las conclusiones exitosas a largo plazo, son las que deben ser nuestro referente. La mala gestión a corto plazo, estresa y a largo no es sostenible.

“Es fácil recordar para quién tiene memoria, es difícil olvidar para quién tiene corazón”
Gabriel García Márquez

8 de octubre de 2014

Vamos a ponernos en serio



Ojalá se pudiera borrar lo escrito.

Qué tal si no lo hubiera leído. No se puede describir lo que carece de respeto. Este mes, acumulado a otros, se desatan comentarios sobre cómo se relacionan las mujeres con su trabajo. Al igual que los hombres, supongo que cada una hará lo que pueda o lo que quiera.

En ningún caso, se puede opinar con frases vacías de contenido objetivo que sólo posicionan en lo absurdo. Absurdo, porque se hace con carácter público lo que ni siquiera es digno de ámbito privado.


A Gala León - ex tenista y directiva de la Real Federación Española de Tenis- se la cuestiona como Capitana de la Copa Davis, sin ofrecer ni un solo dato sobre su competencia o desempeño profesional que sí serían objeto de opinión. Sin embargo, algunos-supongo que perseguidos por su nómina- se ocupaban de aspectos relacionados con su condición de mujer y el entorno.

La otra opinión visible, porque lo que subyace no lo mejora, es la Presidenta del Círculo de Empresarios, que discrimina a la mujer del mercado laboral, por razón de género y por edad. En sus declaraciones, advierte que un cargo directivo está condicionado al sacrificio y al perfil de la pareja. Pensar en el talento, es lo de menos.

Pensaba que nada lo podía empeorar, hasta que abro una caja de infusión y me sorprende junto a las bolsitas, literatura propagandista. Bajo el lema “Cada misión una infusión” invitan a la mujer a probar el plan Bikini para eliminar toxinas y líquidos, quedando el hombre discriminado por un poleo menta. Publicidad sexista. Todavía me duele.

Tampoco espero propuestas innovadoras de personas que describen en negativo. Que califican el embarazo como un problema, que discriminan por edad y comparan sacrificio con un puesto directivo.

Vamos a ponernos en serio.


Desde aquí, no se puede construir. Prefiero escribir hojas de vida, esperar que se cumpla la ley que ampara la baja maternal y confirmar a la incorporación, el mejor desempeño como garantía de éxito, para ellas y para ellos. Confío en que el consumidor sabrá penalizar a los empresarios que no permitan criar futuros clientes.

Dejo el sacrificio para otro día, aquí no lo siento.

Para agarrarse a lo que flota, aparece HeforShe, gran iniciativa en la voz de la actriz Emma Watson, que busca implicar a los hombres para que las mujeres tengan los mismos derechos.
Y claro que los tienen. Iniciativas como esta, son el futuro de las nuevas generaciones.

Ojalá el sueño, no sea sólo el que sueño dormida y en el más allá del más allá, mi hija tenga los derechos que otras perdemos a voces de los que forman una cadena de inspirados.

Qué tal si no lo hubiera leído.

3 de octubre de 2014

INSPIRACION INNATA



Dedicar tiempo a que la gente encuentre su verdadera identidad para que la ponga al servicio de su trabajo y favorecer así el entorno productivo, es una tarea singular. Es en este punto dónde se comprueba en qué áreas hay desarrollo potencial.

Ya que somos únicos, cada persona debería intentar ser distinto a los demás, porque de lo común, ya hay demasiado. La personalidad se distingue de la competencia y se desarrolla con la edad. Se organiza en los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones.

En algún momento, ocurre algo que despierta una vocación (principalmente en la juventud) esto puede ser imprevisto o tal vez, buscado inconscientemente.
En ocasiones, la carga genética define, aunque no está comprobado, son muchas las ocasiones en las que uno aprende lo que vive.

En España, no se contempla en época de finalización académica, sin embargo, la cultura americana, define y compara, job (trabajo) career (cursos, entrenamientos especiales, estudios) y calling 
(vocación), para intentar maximizar la carrera profesional.

Si dejas en manos del destino o de la voluntad de un entrevistador, la reflexión de tu personalidad, perderás la sensibilidad, sutileza y percepción de tus cualidades. Perderás todos los atributos que te distinguen y pasarás al estado ‘trabajador’, palabra muy utilizada en el mundo laboral, que viene siendo, el genérico de empleado.

Si te cuestionas un cambio en tu ocupación, pregunta a otros sobre lo que haces bien. Piensa en las condiciones que se dan, cuando mejor te sientes y en qué te refugias cuando no tienes nada que hacer. Estas pequeñas descripciones contienen pistas para cambiar las cosas de lugar, comprueba a dónde te llevan.

Lo que más nos aproxima a reconocer pistas sobre nuestra identidad, puede ser un test escolar olvidado o alguna prueba psicométrica laboral. Estos informes, devuelven los datos en  base a comparaciones estadísticas de grupos, en ocasiones, con características diferentes.

Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias.
Hay pruebas de peso que apoyan la creencia de que también el temperamento y la inteligencia están genéticamente determinados.

La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, nos puede ayudar a identificar nuestro potencial en cada una de ellas. Pluraliza el concepto tradicional de inteligencia y lo deriva a habilidades, a capacidades y talentos para resolver problemas.
Puesto que todas las inteligencias forman parte de la herencia genética humana, todas se manifiestan, como mínimo en su nivel básico, independientemente de la educación y del apoyo cultural.
Todos tenemos un repertorio de capacidades adecuadas para resolver distintos tipos de problemas.  Comenzamos brevemente la descripción de las siete inteligencias.

Inteligencia musical: Percepción y producción musical
Inteligencia cinético-Corporal: Control de movimiento corporal-Deporte
Inteligencia lógico-matemática: Deducción y observación. Proceso de resolución de problemas, extraordinariamente rápido
Inteligencia  lingüística: Responsable de la aparición de oraciones gramaticales
Inteligencia espacial: Visualización de objetos desde ángulos diferentes- artes visuales y el uso que dan al espacio.
Inteligencia interpersonal: Capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en su estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones.
Inteligencia intrapersonal: Habilidad para el conocimiento de los aspectos internos de una persona.
 
Queda a vuestro criterio, la interpretación de cada una de las inteligencias. La búsqueda de rasgos que os identifiquen, definirá vuestras mezclas. Aunque impera la tendencia biológica, a medida que avanza el desarrollo se expresan en carreras vocacionales y aficiones.

Explora en: Inteligencias múltiples- Howard Gardner, Paidos Iberica 2005 (384 págs)