23 de diciembre de 2011

Tienes un mensaje nuevo: Despedid@

Las nuevas tecnologías, avanzan y nos hacen cada día la vida más cómoda.
En la actualidad nadie duda en,
Consultar la banca electrónica evitando desplazamiento a la sucursal bancaria.
Hacer la compra por internet, evitando el mercado tradicional.
Comprar cualquier articulo por internet, sin que exista contacto directo con el producto.
Tarjetas de Felicitación
Comprar un regalo de cumpleaños y que llegue directamente al lugar de celebración
Estos ejemplos ordenados con intención, nos devuelven a la realidad evidente de que la deshumanización existe.
Hace pocos días, me comentaban el caso de una persona que a dos días de la fecha estimada
Recibía en  su bandeja de entrada, un mail de su empresa que comunicaba su próximo destino profesional y le cesaba en su actividad habitual.
Y para terminar, el caso de la directiva de Yahoo, que recibia via sms, su comunicación de despido.
Son las NT válidas para todo?
Es normal deshumanizarse en el campo de la gestión de personas?
Aunque estos mecanismos son legales y no dejan de ser similares al clásico burofax,
Las relaciones humanas deben de cuidarse.
Estoy de acuerdo en que todo lo que libere gestión hay que aceptarlo, aunque siempre vendrá apoyado por otros medios,  que impidan acciones aisladas a través de un tipo de melodía.
Estas acciones, bien informadas por comunicación interna  y siempre apoyadas por un superior inmediato,  hacen que se vuelvan más humanas y que la tecnología quede en el lugar secundario que le corresponde, agilizar gestión y recordar la fecha efectiva de próximos cambios…..
Hace pocos días decía Ruiz Zafón que en EEUU, la gente estaba tan acostumbrada a comunicarse en digital, que necesitaba formación sobre como comunicarse de forma interpersonal!! -Por favor, evitemos lo absurdo!
Evitemos la digitalización del ser humano.

30 de agosto de 2011

10 de agosto de 2011

% DE SONRISAS

Como sabéis tengo tendencia natural a interesarme por este tema. La FELICIDAD EN EL TRABAJO, tema que extraña en cualquier conversación.

¿Cómo es posible que no podamos encajar que se puede ser feliz trabajando?

Quizá para ser feliz, sumará, vivir con confort en cualquier situación, en familia, trabajando, en tiempo de ocio .....

Todos los emplead@s, deberían buscar el éxito profesional, sin que le impida vivir plenamente su vida.


Las mejores empresas para trabajar, han estudiado este tema, se han dado cuenta de las enormes ventajas, y tras incorporar buenas prácticas a su estrategía, hoy, escriben sus resultados en positivo, estando en lo más alto del IBEX35.


Reflexionemos sobre nuestra empresa,

¿Tenemos talento desperdiciado?
¿Mejoramos nuestros procesos?
¿Analizamos nuestras decisiones?
¿Aportamos valor a la compañía?

En ocasiones, las personas que no están contentos/as con su trabajo, consideran que su talento está desperdiciado, o su perfil no se ajusta al trabajo que desempeña.

La productividad es el resultado de incrementar la capacidad de los empleados, la innovación y mejora de nuestros procesos y la satisfacción de nuestros clientes.

Obviar el talento de nuestra gente, no favorece la productividad.

Los jefes/as de equipo deben influir en su gente, ofreciendo un ambiente de confort que permita fluir e incrementar la creatividad, discutir iniciativas en equipo e incorporlas con orden a su actividad.
El trabajo bien organizado, no entiende de horarios irracionales ni de horas ociosas.

Los empleados/as felices son personas implicadas, entusiastas, motivadas, comunican sus ideas y además contribuyen más alla de sus obligaciones...

Podemos hablar de un nuevo perfil de empleado, el EMPLEADO/A FELIZ.

Todos/as trabajaremos contentos/as, cuando los valores que tiene la empresa coinciden con los propios y además nos ofrecen con transparencia comunicación sobre la empresa.

Si estás de acuerdo con lo que has leído y no sonríes a tu reflexión,
busca tu opción, la tienes, convierte la información en positivo y busca tu elemento motivador, sólo tienes que encontrarlo.

Sonríe al despertador!!!!

Para explorar, te recomiendo dos lecturas:
'La ciencia de la Felicidad' Sonja Lyubomirsky
'De ti depende'  Ignacio Alvarez de Mon



3 de agosto de 2011

OFF!

Recién incorporada de mi MERECIDO descanso, y con ganas de escribir, lo primero en lo que me inspiro es, en la importancia del descanso.

Lo siguiente es la reflexión sobre el Tiempo, A qué dedicamos nuestro tiempo? Qué llena nuestro día a día? Dejaremos este interesante tema para otro post, ahora os quiero comentar la importancia de
saber desconectar del día a día, dedicarlo a lo que no puedes hacer con normalidad,
Compartir-te con.....



Soy testigo de que lo primero es querer descansar, no tod@s queremos y esto es clave.
Una vez que quieres, que lo necesitas y que llega el ansiado mes, tenemos que saber desconectar del trabajo, podemos hacerlo y debemos hacerlo.


Algunas empresas, facilitan esta tarea porque su actividad descansa a la vez que descansa el equipo de trabajo, por tanto, a cierre de mes, sólo espera la ''vuelta al cole'' con pretemporada realizada, para arrancar en forma.

Para los que descansan con procesos en plena actividad y sus equipos al frente, os dejo mis pautas para que no te conozcan al volver!


PON FIN A LA DEPRESION POST VACACIONAL..... PORQUE NO EXISTE!


1- PLANIFICA- Define el año en función de las vacaciones, escribe tu entrada de agenda más   importante, intenta no declinarla....
2- El mes anterior, REUNION EFECTIVA, Coordina tu ausencia.
3- INFORMA sobre lo que te preocupa, comparte tu trabajo.
4- DELEGA, para toda actividad, puede haber una persona responsable en tu ausencia
5- El ultimo día OBSERVA, que todo está ok y corrige lo que necesites.


En una buena dirección, tu ausencia es necesaria... contribuye al desarrollo de los miembros del equipo que asumen roles temporales, favorece la seguridad en uno mismo y si la vuelta es igual a incidencia 0, Será también igual a que eres un excelente profesional y un perfecto lider en vacaciones.

Disfruta de tu tiempo libre-Cambia la rutina!


''Cuando la felicidad nos sale al paso, nunca lleva el hábito con el que nosotros pensábamos encontrarla'' Madame de Amiel-Lapeyre
 

4 de julio de 2011

La corbata y el verano

Me he propuesto ''investigar'' opinión sobre la corbata en el verano, cuestión que lleva a plantearnos si la
forma de vestir debe formar parte del código de conducta en las empresas.




Investigando en foros, como casi siempre, diversidad de opinión, por tanto, ante tanta variedad, la conclusión será la que gane por mayoría. Suelo pensar que cuando en algo coincidimos casi todos/as, es que ES.

Hay empresas que incorporan a sus políticas, protocolos de vestuario, y promulgan el FIN DE CORBATA en el verano, ordenan esta medida y apelan al criterio individual. Tu decides qué vestuario es conveniente por agenda.

Tu agenda, define tu outfit.

Una vez más, gana el criterio individual, y pierde el control.

Estas medidas- Implican desorden?, Desidia? Rotundamente NO.

Las opiniones en los foros, van desde medidas discriminatorias, -ya que los hay que creen que las mujeres, tienen más opciones para flexibilizar outfits- hasta comentarios sobre higiene.

Hagamos resumen,

-Personas que 'ahogan' con traje y corbata.
-El respeto no se mide con traje y corbata.
-Lo importante es el servicio que ofreces, no cómo vayas vestido
-No comparto el vestuario formal, ni para actos sociales
-Vivan las camisas de manga corta......
-Hay quién afirma que en su empresa, frente a un cliente, no se permite  quitar la chaqueta.
-..... Los hay que sólo se ven guapos/as de traje.....
-Exceso de 'SEÑORITEO'
-Por costumbre, para parecer más formales y respetables
-No queda otra, chicos!
-Mirando la agenda del jefe, procuro venir fresquito!
-Los hay que dicen, 'Por buena costumbre'

En cualquier caso y leyendo los comentarios anteriores, parece que los directivos, no han sabido transmitir el criterio que define el vestuario de
sus equipos..

Personalmente entiendo que, en el equilibrio está la medida, todos/as podemos vestirnos frescos, sin parecer playeros.

Hay sectores que están limitados por la atención al cliente, que exige
cierto equilibrio en su vestuario, personas que trabajan en banca, no
imaginan atender a un cliente, en bermudas y camiseta.

Reflexionemos sobre el confort de nuestros equipos, sobre todo en esta época de calor......