29 de abril de 2016

SOS_Coaching de equipos

Hoy repaso una de mis prácticas favoritas, Coaching de Equipos. Permanecer dónde a uno le corresponde no es tarea fácil, cuando uno observa detenidamente lo que encuentra es el mundo, y a veces, es mejor entender que las cosas funcionan mejor sin la intervención humana.

Coaching de equipos es una de las posibilidades más efectivas en la intervención de equipos. Bien utilizada, aporta energía y ayuda a levantar hábitos en grupos que sufren. Algunos facilitadores o coaches, en el mejor de los casos, trabajan sobre ‘el problema’ transmitido por la dirección, volcándose en la elección de dinámicas salvadoras que facilitarán unas agradables jornadas pero no permitirán al equipo ir más allá.

Una realidad, sin duda más efectiva, es establecer el principio que se basa en oir y ver lo que dice el equipo, qué energía transmite y cómo lo expresa para que podamos ayudarle a ponerle forma. Necesitaremos que aparezcan sus objetivos, su identidad,  el recorrido que ha tenido, sus dificultades etc.

A partir de aquí tendremos una idea de su modelo de mundo y podremos trabajar en la toma de conciencia y el establecimiento de un objetivo común. Si llegamos hasta aquí, habiendo captado su energía, sabremos cómo trabajar en la fase de exploración.


Crear un buen espacio, es el primer resultado- y el más importante- que obtiene el coach para que emerjan emociones y sentimientos consiguiendo conversaciones globales que ya tratan al equipo como a un todo, unido por sus relaciones.
Ahora que todo el mundo participa y dependiendo de lo que el coach haya interpretado en su diagnóstico, puede aportar dinámicas que ayuden a identificar
soluciones en beneficio común.

Pasar a la acción no consiste en entregar un repertorio de recursos frente a los problemas, es más útil ayudar al equipo a interpretar su contexto interno.

¿Quiénes son? ¿Cómo interpretan la realidad? ¿Qué les falta para llegar a la situación ideal? ¿Responden o reaccionan? Valorar personas y roles, ver comportamientos y reglas ...

Definitivamente, todo lo que se gana, también se puede perder, por tanto conviene dejar el maletín de primeros auxilios para que el equipo reaccione a los cambios desde su fuerza interior, conseguida por la suma de cada individuo, valorado y útil para el equipo.

En una clara renuncia a ser un equipo consumidor de recursos, los grupos creadores reclaman su sitio para elevarse a lo más alto, sabiendo que sin ellos la compañía está perdida.

¡Time for Teamwork!

22 de abril de 2016

Camarero, el café está frio

Damos altas, bajas, nos cambiamos de actividades. Probamos otra nueva, y al final nos quedamos cuando la persona marca la diferencia. Incluso cuando nuestro humor interpreta que el café está frío, el estímulo lo provocan unos pocos a los que dedico este post.


Quiero dedicar un minuto a explicar lo que uno siente cuando disfruta, cuando se emociona. La confianza ciega en la persona que te facilita el entorno para que puedas desarrollarte, es un impulso que sólo consiguen activar los creadores de espacio.

A menudo nos encontramos con personas que se incorporan a su actividad, bien sea técnica o de servicio, con un desempeño más o menos aceptable aunque muy lejos de su rendimiento óptimo. Personas altamente motivadas, con niveles altos de conocimiento no llegan a rendimiento óptimo porque ‘desinflan su ilusión’ afectando a su desempeño.

El entusiasmo ejerce como modulador de la voluntad, afectando positivamente al comportamiento. Es una potente herramienta que motiva a largo plazo favorecido la consecución de resultados. En ocasiones, ni siquiera la falta de recursos, son consecuencia del deterioro de un proyecto, los entusiastas encuentran tesoros en la adversidad.

Si eres de los que transmiten entusiasmo, puedes aprovechar esta habilidad para favorecer tu carrera, actualmente se valora para incrementar los resultados tanto a nivel individual como colectivo:


-Alguien que consigue que nunca mires el reloj.

-Te encuentras con un nuevo procedimiento. Lo explicas en dos instrucciones sencillas. Nadie pregunta, no hay protestas. Tu objetivo es no complicarle la vida a nadie.

- Sirves cada día el menú como si se tratara del más preciado showcooking.

- Das cada clase como si fuera única. Consigues que a la gente le apetezca volver mañana. Manteniendo la ilusión, moldeando conductas ilusionantes.

-Eres el jefe al que todos quieren unirse porque el nivel de exigencia se compensa con creatividad, pasión y camaradería.

Ojalá nos encontremos mucho de lo anterior, y poco con asesinos de la ilusión.

Pocas cosas dan tanta vida como la constancia que favorece una evolución, obtenida  por el esfuerzo de aguantar en esas horas bajas. Todo da igual si es con cariño, si manejas las situaciones con respeto, si fortaleces vínculos, si ofreces ayuda.


Si vuelves cada día al mismo sitio es porque alguien lo hace diferente, aunque a veces el café esté frío.

15 de abril de 2016

Atención a la atención

Nuestra vida multipantalla nos ofrece multitud de inputs que nos informan, nos divierten y nos actualizan al tiempo que generan distracciones. Cuídate de las turbulencias al final acaban molestando.


Todo por hacer, esta es la sensación que te llevas cuando reflexionas sobre marketing de contenidos en el mundo socialmedia de la mano de Javier Varela, en una lección magistral sobre cómo elaborar contenidos de calidad para compartir con tu audiencia.

Antes de empezar a revisar mis imprescindibles para teclear con la máxima inspiración, confirmo que por mucho que intentes mantener orden a tu estrategia digital, existen ejércitos distractores dispuestos a  anular nuestra atención.

Imposible mantener armonía neuronal cuando te asaltan banners, barras o márgenes con la intención de estimular su consumo. Seguramente has experimentado la descarga de  aplicaciones en cualquiera de sus categorías que consumen espacio sin apenas mejorar nuestra productividad.

No obstante, al hilo de lo anterior, recuerdo la importancia de centrar la atención.

La atención, en todas sus variedades influye muy poderosamente en nuestro modo de movernos por la vida. Es un activo mental indispensable para mantener un pensamiento ordenado. Obligándonos a prestar atención, evitamos distractores sensoriales.

Pasar de una cosa a otra sin orden mejora poco, aunque podamos enviar un mail al tiempo que hablamos, la concentración nos sume en nuestro trabajo y consigue mejores resultados. El estado cerebral óptimo para llevar a cabo un buen trabajo se caracteriza por la armonía neuronal, es decir, por la elevada interconexión entre diferentes regiones cerebrales.

Si se utiliza de forma adecuada, las personas con una buena atención consiguen estados de flujo, mejoran el autocontrol y son conscientes de cosas que para la mayoría pasan desapercibidas.

Evita distractores que limiten tu tiempo, allá donde reside tu atención es dónde vives.

8 de abril de 2016

¿Sabes qué hacer con tu carrera?

Se acaba el día y te aburre lo de siempre. Necesitas un cambio pero cuestionas salir de la zona de confort. Aunque parezcan desiertas, cada día se ocupan posiciones ¿Serás el siguiente? Toma el mando.

Lo importante de una empresa es su capital humano, y en base a este capital se diseña la organización. El modelo de estructura tradicional ha cambiado y aunque siguen en funcionamiento estructuras jerárquicas piramidales, las empresas están modificando sus maneras de trabajar.

Hoy en día las culturas empresariales son más abiertas y horizontales, la tecnología reduce tensión en los tiempos de trabajo y se necesitan entornos flexibles. Asistimos con normalidad a jornadas multitarea y cambios de proyecto constantes que en muchos casos influyen en nuestro rol hasta provocar cambios de estado.

¿Piden un cambio tus emociones? Os dejo un recordatorio para evaluar si se ajusta tu perfil a las oportunidades de cambio.

1_Detecta tu potencial. Existen múltiples inteligencias, piensa en métricas de tarea que te resultan cómodas. Recuerda aquéllas situaciones  en las que se comprueba con facilidad lo que aportas al alto rendimiento.

Aterrizar el potencial, es hacerlo visible en proyectos que aportan valor. Minirutinas sencillas para maxi resultados.

Pregunta, investiga e infórmate, la curiosidad te ayudará a buscar nuevas soluciones. Este ajuste ayudará a enfocar el talento a su desarrollo natural.

2_ Una mente abierta es un tesoro. Conoce personas distintas, cambia hábitos.

3_ No dejes de aprender. Aprende sobre cosas que no van con tu rol, conoce otros sectores, el conocimiento nuevo inspirará nuevas acciones.

4_ Busca aceptar la idea, el cambio o el proyecto, por la vía del convencimiento y no de la aceptación impositiva.

5_ Resetea tu talento las veces que sean necesarias. Es útil trazar la línea de crecimiento y valorar la visión a futuro.

Si ya conoces tus fortalezas, busca información sobre quién puede necesitarlas, consulta ofertas laborales, nuevos productos o tendencias, sitios web de las empresas objetivo.

Evalúa la cultura de la nueva posición, no todas las empresas encajan con los estilos de trabajo. Cada sector adapta a sus profesionales para cumplir con los objetivos estratégicos.


Existe algo más escaso, raro y fino que el talento. Es el talento de reconocer a los talentosos. Elbert Hubbard  

1 de abril de 2016

Tecno_Craft

En mi empeño por conseguir detalles indicados para mi próxima celebración, comparto la nueva orientación que acompaña a las nuevas generaciones. Sin ovidar la parte técnica desarrollan su arte al más puro estilo handmade.

Se observa una tendencia hacia la recuperación del trabajo hecho por las personas y el proceso creativo individual y colectivo. Sin renunciar a la tecnología ya integrada en la sociedad, la cultura «maker», está incorporada ya en múltiples sectores.

Desde la creación de contenidos al diseño digital, el mercado necesita a personas capaces de generar por sí mismos lo que la tecnología pone a su alcance. Numerosas plataformas ofrecen recursos que sirven de inspiración a personas que buscan encontrar nuevas maneras de hacer las cosas, hasta que dan con su solución, aquélla que en ocasiones, se vuelve viral o se transforma en una Startup.

Las reglas del juego cambian.

Las nuevas generaciones, millenials, Z, plantean encontrar un trabajo que les apasione, olvidando la estabilidad. Estos jóvenes descubren su talento a una edad temprana y crecen desarrollando ese desempeño favoreciendo su actitud emprendedora.

Las nuevas generaciones reclaman entornos flexibles, iniciativas diversas y entretenimiento. La movilización de las personas hará que trabajen en entornos colaborativos en los que se aspira a adquirir una influencia determinada.

Te elegirán para trabajar. Agruparse en departamentos dejará de ser operativo. ¿Para quién trabajas? ¿En qué área? son expresiones que dejarás de utilizar. Entra en juego ser elegido para proyectos determinados en función de nuestras posibilidades, cuanto más puedas ofrecer, más oportunidades tendrás de ser seleccionado para colaborar en un equipo. Los líderes serán pescadores de talento.

El reto está en obtener cuanto antes rendimiento de tus capacidades, tanto por satisfacción personal, como por intención emprendedora. Delante de ti, hay un mundo de personas similares dispuestas a seguirte o coordinadores de proyecto que necesiten elegir un equipo para  crear las condiciones que faciliten sus objetivos estratégicos.


Plantea los objetivos en función de tus recursos y comparte, conseguirás conversaciones productivas para conocer la opinión de autores afines a tu estilo. El experto que hay en ti ahora crece multicompetente.