7 de junio de 2016

Positive

Nunca es tarde para descubrir algo sobre ti. Los editoriales de este blog aspiran a poner foco en la persona para promover su desarrollo personal. Se acerca el fin de temporada para escuelas y universidades, campos de acción efectivos para cultivar semillas únicas. Aquí empieza el crecimiento.

Planes, curriculum  y evaluaciones escriben sus últimas páginas y cierran el capítulo anual. Al mismo tiempo, la transformación del paradigma educativo está sobre la mesa de numerosos organismos que pelean por cambios en leyes y reválidas. Cabe destacar la importancia de nuevas alternativas como el  homeschooling con seguidores que trabajan por homologar escuelas y comunidades educativas más abiertas y flexibles para todas las edades.

Teniendo en cuenta lo anterior y las últimas investigaciones que nos deja la neurociencia pedagogía, psicología, y todos los campos que intervienen en lo relativo al aprendizaje real, mi guiño será a la psicología positiva (Seligman 2011) como impulsora de las emociones positivas que se asocian con el pensamiento creativo y con óptimos niveles de atención y de productividad. Cualquiera que sea el sistema de aprendizaje ha de preparar a estudiantes y adultos para prosperar en el aspecto psicológico, físico, social y académico sin olvidar ninguno de los anteriores.

Todos hemos sufrido algún año académico o profesional con escasos disparadores emocionales para fortalecer o guiar el desarrollo personal y lograr un impacto en nuestra vida; En ocasiones nos hemos visto desatendidos.

No existe una receta única, pero parece imprescindible señalar las fortalezas y las habilidades  que nos ayudarán a agarrarnos a lo que flota en situaciones límite.
En este sentido la psicología positiva propone en su modelo científico PERMA cinco elementos, los cuales forman el acrónimo PERMA en inglés: Positive emotion (emoción positiva), Engagement (involucramiento), Relationships (relaciones), Meaning and purpose (sentido vital y propósito) y Accomplishment (logros y competencia).

Necesitamos identificar rasgos de carácter en aulas y despachos que nos equilibren de manera sostenida, poco ayudan motivadores extrínsecos, pilares del exceso que impulsan a jefes y tutores a dar, para no recibir. No se trata de medir el nivel de felicidad, consiste en medir los cuadrantes motivacionales para vivir en equilibrio.

La orientación de la psicología positiva, permite poner los valores en acción para desarrollar una personalidad que pueda contribuir al propio bienestar fortaleciendo con sus acciones a la sociedad.

Profesionales o estudiantes, optimistas y pesimistas protagonizan cambios ampliando visión y experiencia con historias que nos gustaría que nos pasaran, lo de menos es imaginarlo como felicidad.

24 de mayo de 2016

Ingredientes para triunfar

Cambio, formación, adaptación y, de nuevo, el cambio. Un ciclo con el que muchos profesionales ya estamos familiarizados, pero que amenaza ahora con sacarnos del mercado laboral al haber alcanzado una velocidad de vértigo. En este plato hay un principal ingrediente, LA ACTITUD.



La Unión Europea calcula que en 2020 habrá al menos 500.000 puestos de trabajo alrededor de la economía digital.

Suena utópico este tipo de gestión, si atendemos a lo que hoy nos rodea, trabajo para toda la vida, horarios, convenios. Si hablamos de candidatos potenciales que pretenden incorporarse al mercado laboral o aquéllos que todavía no han cumplido los cinco años de permanencia, existe un desinterés general por las variables anteriores. En la actualidad, el empleado joven, busca que se potencie a los sectores y empresas de futuro.

Hablamos en anteriores post sobre social media y nuevas generaciones, hoy traigo un nuevo concepto KNOWMAD, traducido como “nómada del conocimiento”, cazadores de las nuevas oportunidades que brinda la economía digital. El término fue acuñado por John Moravec
El  “knowmada” vela por su marca personal. 

Tengo debilidad por los conceptos temporales que aunque no permanecen, revelan singularidades dignas de mención. En este sentido el perfil Knowmad me inspira proactividad. Acción. Lo definiría como

Adulto inmerso en proceso de aprendizaje constante, seguro de sí mismo, presente en redes y abierto a nuevos proyectos.

Este sería el perfil mínimo exigible para acceder a un proyecto. Obviamente los conocimientos  importan, y según qué caso, añadiría capas de habilidades técnicas, que buscan convertir a la base anterior en un profesional multidisciplinar. Mi opción favorita añade una buena dosis de creatividad, para que la inspiración sea eterna.

Reciclarnos en cada visión global que hemos construido con cada experiencia, nos dará pautas para afrontar nuevos retos profesionales, atrás queda ser experto en una sola disciplina.

1-Me hago empleable
2-Lidero mi carrera
3-La dirijo

Os dejo la receta para que podáis elaborar el mejor menú para vuestra vida profesional.
Disfruta su elaboración, dedicarás tiempo y algo de paciencia hasta que lleguen los resultados.
Escoge ingredientes de calidad, asesores, centros de formación y sobre todo evita los malos,
aunque parezcan útiles, no tienen valor nutricional. ¡Buen provecho!



Definición Knowmad: Internet John Moravec
Imagen: Elaboración propia con plantilla Picktochart

16 de mayo de 2016

Libre y alegre de lunes a viernes

Incluso siendo un excelente mando con alto liderazgo, encontrarás verdaderas dificultades para captar la atención de las personas. El entorno profesional se presenta aburrido para la mayoría, y se complica en verano. Nadie logra compromiso sin generar emoción.

Fidelizar a los empleados
Elevar la retención de empleados
Aumentar la productividad y la rentabilidad
Multiplicar la lealtad de los clientes
Mejorar la cultura corporativa
Potenciar la motivación de los empleados

La lista anterior suena bien, si hablamos de maximizar productividad minimizando recursos, detrás de cada concepto se encuentran personas a las que dedicar tiempo. Si queremos obtener resultados, necesitaremos tomar medidas para humanizar cada objetivo.

Los empleados de muchas empresas consideran que su día a día laborable es aburrido. Queda claro, que lo que necesitan es encontrar alternativas a la rutina a través de dinámicas divertidas y motivadoras.

La principal causa de conflicto en el trabajo es el jefe. Los mandos, normalmente se encuentran focalizados en los objetivos y preocupados por las metas individuales olvidando la calidad del tiempo con su equipo.
A pesar de que los directivos multiplican la cantidad de posibles acciones puramente instrumentales, éstas no aportan valor añadido real a los equipos.

¿Sabes que contesta tu equipo si son preguntados por lo que les evoca la experiencia con su jefe?
¿Qué tipos de actividades fomentas?
¿Cuál es la dinámica principal de las reuniones?

De cara a afrontar el último trimestre del año, tras las vacaciones, resetea tu mente e incluye disparadores motivacionales en su día a día. Facilita el trabajo, no sólo actualizando sistemas y herramientas, fomenta las relaciones sociales entre compañeros, que compartan contenidos y experiencias.

Tira del hilo y encuentra la esencia principal de las preguntas anteriores. Si pones atención en algún cambio, generarás algo nuevo y lograrás que el grupo evolucione como conjunto. Incorpora música, actividades, introduce una imagen con impacto en tus presentaciones para que el equipo interprete que se les va a pedir algo. Fomenta la innovación, organiza desayunos en distintos formatos, corona los proyectos con alguna actividad que ayude a minimizar los efectos negativos que todo trabajo implica.

Nuevas tendencias en RH, advierten de la necesidad de moldear la actividad laboral para convertirla en algo motivador que evite esperar con ansiedad que llegue el viernes y odiar los lunes. Aplicaciones web gamificadas que en su mayor parte combinan experiencia real, facilitan la jornada y aportan valor añadido al puesto.

Se puede mejorar la productividad desde un punto de vista desenfadado. El aburrimiento perjudica seriamente la salud.

9 de mayo de 2016

RELAX

El período de vacaciones es uno de los momentos más esperados en las oficinas. Algunos empleados las planean con mucho tiempo, otros las consumen como pueden o las dejan encima de la mesa. No gestionarlas equivale a olvidar la libertad.


Junto al día de nómina o el aumento anual, las vacaciones son el momento más valorado por las personas.

En el mundo existen diversas modalidades bajo las cuales el derecho laboral legisla y regula los periodos de descanso. En este aspecto hay trabajadores más afortunados que otros, generalmente los europeos tenemos más días de descanso al año:

Alemania (24 días laborales), Francia (5semanas), Finlandia y Suecia (5 semanas) España (23 laborales), los países latinoamericanos en conjunto tienen casi los mismos 15 días hábiles de vacaciones. Reino Unido 28 días. En EEUU no son obligatorias siendo habitual disfrutar 10 días mínimo continuados. En el extremo se encuentran los países asiáticos, Hong Kong, Singapur, Taiwan con 7 días. (fuente: Wikipedia)

La normativa varía en cada país y en algunos casos la gestión de las vacaciones se regula por acuerdos colectivos siendo habitual, la fracción del tiempo, la compensación de días en fechas señaladas y dar prioridad a los meses más cálidos del año.

El principal objetivo es prevenir el estrés laboral y otras enfermedades que contribuyen al absentismo y bajan la productividad. El trabajador debe conocer sus vacaciones con al menos dos meses de antelación, fecha en la que empiezan las conversaciones entre equipos para la organización del tiempo.

Disfrutar las vacaciones significa desconectar del ritmo acelerado que provoca la rutina y sentir la libertad de estar desocupado. En muchas ocasiones, los trabajadores temen coger los días disponibles o no tienen fácil acumularlos en periodos mayores a cinco días, fraccionando semanas múltiples que dificultan la organización del trabajo. Reconocerás algunos compañeros que varias veces al año que se van de vacaciones y otros que no lo consideran necesario.

Sí has leído bien, hay gente que no se va de vacaciones.

Sólo por el aluvión de estímulos que recibimos por cada día de vacaciones, vale la pena descansar. La fracción del tiempo deberá ajustarse a la capacidad de desconectar y de liberar estrés. Los líderes deben confirmar los días que descansa su equipo. Hay países en los que estar fuera de la oficina no repercute en la carrera profesional, se valora de forma positiva que la gente se comprometa con su vida y que no se produzcan desajustes entre ambos roles. 

Las empresas más productivas operan con prácticas que incluso incrementan las licencias por convenio colectivo, algunos ejemplos son: Dar más días a los empleados con más antigüedad, compensar horas de trabajo por horas de descanso, jornada flexible en verano para disfrutar de tarde libre etc.

El empresario Richard Branson_Grupo Virgin comunicó a la gente de su equipo que podía irse de vacaciones indefinidas. Para el empresario lo importante es focalizarse en los resultados de la gente y no en el tiempo que emplean en conseguirlos. El grupo Virgin está presente en 50 países con 360 empresas que emplean a más de 50.000 personas.

Se acerca el tiempo de gestionar vacaciones. La vida se desvela en cada esquina.

29 de abril de 2016

SOS_Coaching de equipos

Hoy repaso una de mis prácticas favoritas, Coaching de Equipos. Permanecer dónde a uno le corresponde no es tarea fácil, cuando uno observa detenidamente lo que encuentra es el mundo, y a veces, es mejor entender que las cosas funcionan mejor sin la intervención humana.

Coaching de equipos es una de las posibilidades más efectivas en la intervención de equipos. Bien utilizada, aporta energía y ayuda a levantar hábitos en grupos que sufren. Algunos facilitadores o coaches, en el mejor de los casos, trabajan sobre ‘el problema’ transmitido por la dirección, volcándose en la elección de dinámicas salvadoras que facilitarán unas agradables jornadas pero no permitirán al equipo ir más allá.

Una realidad, sin duda más efectiva, es establecer el principio que se basa en oir y ver lo que dice el equipo, qué energía transmite y cómo lo expresa para que podamos ayudarle a ponerle forma. Necesitaremos que aparezcan sus objetivos, su identidad,  el recorrido que ha tenido, sus dificultades etc.

A partir de aquí tendremos una idea de su modelo de mundo y podremos trabajar en la toma de conciencia y el establecimiento de un objetivo común. Si llegamos hasta aquí, habiendo captado su energía, sabremos cómo trabajar en la fase de exploración.


Crear un buen espacio, es el primer resultado- y el más importante- que obtiene el coach para que emerjan emociones y sentimientos consiguiendo conversaciones globales que ya tratan al equipo como a un todo, unido por sus relaciones.
Ahora que todo el mundo participa y dependiendo de lo que el coach haya interpretado en su diagnóstico, puede aportar dinámicas que ayuden a identificar
soluciones en beneficio común.

Pasar a la acción no consiste en entregar un repertorio de recursos frente a los problemas, es más útil ayudar al equipo a interpretar su contexto interno.

¿Quiénes son? ¿Cómo interpretan la realidad? ¿Qué les falta para llegar a la situación ideal? ¿Responden o reaccionan? Valorar personas y roles, ver comportamientos y reglas ...

Definitivamente, todo lo que se gana, también se puede perder, por tanto conviene dejar el maletín de primeros auxilios para que el equipo reaccione a los cambios desde su fuerza interior, conseguida por la suma de cada individuo, valorado y útil para el equipo.

En una clara renuncia a ser un equipo consumidor de recursos, los grupos creadores reclaman su sitio para elevarse a lo más alto, sabiendo que sin ellos la compañía está perdida.

¡Time for Teamwork!