18 de diciembre de 2015

Acción - Cierre de año V.1

Unos días para decidir. Nuevos propósitos aspiran a ser los elegidos, y el balance a punto de ser juzgado. Acción, reacción, justificación.

La mente debido a que es crítica, tiende a interpretar lo que experimentamos y crear conflictos a partir de ello.

Cuando tenemos prejuicios o somos subjetivos, no podemos ver
las cosas como son en realidad. Ver las cosas tal y como son es el propósito principal de la meditación. Aunque no tengas tiempo o simplemente el modo mindfulness no entre en tus planes, piensa lo que nombrarás en la lista de propósitos y no caigas en la obviedad.

Si empiezas a explorar recuerda que antes hay que observar, lo que ves, lo que oyes, encontrarás recursos para convertirte en una persona más sabia.
Recopila información, situaciones a las que tu mente opone resistencia o razones para la inquietud

Ansiedad, nerviosismo, preocupación, intenta dejarlo atrás. Suspira.

Mientras justificas tus acciones, olvidas lo que de verdad importa. Tanto si te parece bueno como si no lo es, ¡No lo suprimas! Acepta lo que te dice tu interior y adelante. Se flexible contigo mismo y disfruta la realidad de la vida.



¡Acción, reacción, armonía!

20 de noviembre de 2015

Desde lo neutro hasta París

Y de repente, aparece alguien que hace temblar el mundo. Pienso en París y en todos los conflictos mundiales. Y sí quiero pensar que son pocos los que los provocan, la mayoría-solidaria y pacífica-lucha por una vida mejor.

Con este mensaje reaccionaba al terrible atentado contra Francia. Hoy no quiero dedicar una palabra más al horror. Suponiendo que nacemos neutros; ni buenos ni malos, reflexiono sobre el impacto y la influencia, o lo que busca que una persona acepte una idea, un proyecto o una decisión por medio del convencimiento.


Vivimos expuestos a continuos estímulos que nos provocan reacciones emocionales, materiales, éticas, toda la información recibida nace con la idea de generar opinión y cambio en las personas.
La persuasión consiste en utilizar la comunicación para cambiar, formar o reforzar actitudes y se encuentra de frente con la personalidad, entendida en este caso, como aquélla que se resiste al cambio o sobre la que se influye relativamente fácil.

Las estrategias de persuasión son muchas y se distinguen entre autoridad, comparación, atractivo, compromiso, reciprocidad, escasez etc. Sin empatía no hay persuasión, las personas capaces de generar sensaciones nuevas e impulsos destacan por ser buenos comunicadores.

Las redes sociales hacen posible una comunicación fluida. Con pocas palabras y mucha imagen, miles de personas-celebrities, líderes de opinión, amigos- prescriben contenido que valorará un ejército de seguidores. Este nicho abre  un nuevo canal de exposición divulgativa que  pretende aumentar las ventas, expresar ideas, proyectos etc. Los anunciantes se cuelan en el contenido de los protagonistas en una relación en la que, en principio, todos ganan.

Hasta este punto, dejando a un lado el debate que cada uno genere, presento un contenido en positivo amenazado por una palabra que se encuentra en el otro extremo y que se activa cuando lo que se busca es manipular.

En el día a día, debemos evitar toda intención de superioridad que suponga limitar la libertad de elección. A través del comportamiento, mantenemos actitudes que se desarrollan desde la infancia y que con una buena educación, generan pensamiento crítico, entendido como la capacidad de interpretar una idea y generar una opinión personal e independiente.


Franqueza, honestidad, coherencia,  y respeto a los demás, son valores que defienden la libertad en buena convivencia y que el mundo interpreta a través de narrativa transmedia, microcuentos, publicidad, marketing, frases motivadoras, poesía y toda acción editada por un autor sensible que persiga impactar en positivo.

12 de noviembre de 2015

AULA 28

Porque al fin y al cabo cuidarse es otra manera de quererse a uno mismo. Cuerpo, mente, emociones y alma, el mejor viaje para tu intuición.

Por mucho que digan que no son tiempos para reflexión y aprendizaje, escuchar el debate en la sesión de Rendimiento Óptimo adaptada para los alumnos de Coaching en la USC,  inspira a seguir diseñando herramientas y encontrar razones.

Liderazgo, iniciativa, perseverancia, motivación, ingenio, conocimiento, capacidad de decisión, son algunas de las piezas que forman el puzle en el aula 28. Y una pregunta que inspira este post, ¿Hasta qué punto el éxito lo guía la intuición?

En esta nueva realidad, participar es la mejor manera de crear futuro. En un mundo conectado, hay opciones para los que concluyan propuestas diferentes.

Guiarse por la intuición (del latín intueri ''mirar hacia dentro'') es una actitud. Vivir sin miedo al error, con gran voluntad- la que se tiene y se usa- con trabajo y sacrificio, será la mejor garantía para conversaciones futuras.

Seguir nuestro instinto, no garantiza éxito pero ayuda a gestionar el error, entendido como el proceso de calcular recursos para conseguir un objetivo. La toma de decisiones, no asegura resultados concretos ni proyecta consecuencias, es una mirada hacia delante confiando en que los datos se aproximen y devuelvan un resultado evidente.

‘’La única cosa realmente valiosa es la intuición’’ I Albert Einstein

‘’La intuición no es una opinión, es la cosa misma’’- Arthur Schopenhauer

‘’Ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición’’- Steve Jobs

Deberíamos, por ello, orientarnos a resultados para ganar y ante la pérdida ser resilientes y empezar de nuevo, dejando atrás miedo, rabia, inseguridad (…)
  
Para conectar y soltar lo que sobra, te recomiendo BIKRAM YOGA, una secuencia de 26 posturas de Hatha Yoga que se practica durante 90 minutos en otra ‘’aula’’ acondicionada a 40 grados y con un 42% de humedad, condiciones que ayudan a perder toxinas y terminar con una sensación de bienestar apta para empezar de cero.


Mirar hacia delante. Buscar la oportunidad. No se vivir, sin pensar que existes.

6 de noviembre de 2015

TRANSformación


Efervescencia, inquietud y cambio. Después de una semana en ‘modo off’, empiezo una formación en el IEBS, http://www.iebschool.com y una nueva lectura ‘Despertad al Diplodocus’  Jose Antonio Marina - Editorial Ariel, Barcelona, octubre 2015. Ambas acciones inspiran la entrada de esta semana: ¿Sabes lo que tienes que aprender?


Si has leído sobre educación en los últimos meses habrás coincidido en más de una ocasión con términos como lifelong learning o learning Society gracias a expertos como Ken Robinson, Stiglitz (Nobel de economía) J.A.Marina, Gregorio Luri  (…..) quiénes persiguen el cambio educativo hacia una sociedad que aprende y que da nombre a una nueva ciencia-la evolución cultural-

Nada mejor que investigar las destrezas adecuadas para el siglo XXI, las que necesitaremos para conseguir objetivos económicos, sociales y éticos. 

Al mismo tiempo, como miembros de una sociedad que aprende, no serán suficientes los conocimientos adquiridos en etapas anteriores de formación reglada. El trabajo estable en la misma posición, tiende a extinguirse dando paso a cambios de rol frecuentes que obligarán a desarrollar el perfil profesional.

Para determinar tu propia capacitación puedes empezar por revisar lo que hasta ahora ha sido tu itinerario formativo y reconsiderar opciones para mejorarlo, teniendo en cuenta,  aptitudes, posibilidades y objetivos inmediatos. El mercado ofrece infinidad de opciones.Tendrás que establecer preferencias que definan la posición que a futuro querrás ocupar, tus sueños o necesidades inmediatas. A veces, no sólo los cursos formativos ofrecen soluciones curriculares, existen otras herramientas de apoyo, talleres monográficos, actividades de colaboración e interacción, plataformas web, moocs etc.

En la actualidad, los expertos sufren una pérdida de protagonismo, debido a la proliferación de autores que ofrecen información sin límite al lector que manifieste un interés sobre cualquier materia. Cada día se crean miles de contenidos que activan batallas entre autores por ser fuente de información. Los conocimientos ofrecen un pensamiento multidisciplinario que necesita divulgarse en red. 

Según el World Economic Fórum, hasta el 2030 habrá cuarenta y seis millones de puestos de trabajo de alto nivel en Europa que no estamos en condiciones de formar con eficacia. Estás a tiempo de establecer rutas formativas y diseñar tu plan personal de aprendizaje.

Puede que no sepas nombrar lo que te inquieta y busques una salida al trabajo gris, a escapar de la rutina. Esto va de conectar con tus emociones y [TRANS] FORMAR, sólo necesitas vocación de aprendizaje y ganas.


Hay que aprender a invertir en uno mismo, y a buscar aplicaciones para los conocimientos que se tienen. Y ahora que estás preparado para un zoom, sentirás que este pequeño comienzo llamado hoja de ruta, tiene mucho más de lo que crees, y sólo necesita orden. Y el orden llama al orden.


























26 de octubre de 2015

Infografía

Cuanto más sepas sobre ti, mejor podrás ver la forma de incrementar la productividad, maximizar tu carrera o mejorar tu desarrollo personal y profesional.

Hoy te animo a que hagas una pausa creativa de 45 segundos y observes esta infografía. Tardarán las respuestas pero podrás hacerte todas las preguntas que necesites, juega con ellas son la clave.

15 de octubre de 2015

Decálogo para gente activa

En un mundo de fluir constante, encuentro cosas que permanecen sin el mínimo deseo de ser cambiadas. Al mismo tiempo, en un mundo de fluir constante, me preguntan casi a diario cómo mejorar a nivel profesional. Sólo hay una respuesta posible: Pensar fuera de la caja.

Pensar fuera de la caja significa elevar la mente al siguiente nivel, no importa el contexto; Importa tu pensamiento crítico,  la relación que mantienes contigo mismo o con los demás y cómo usas tu voluntad.

Decálogo para “casi todo”

1I Lo que no te gusta no va a desaparecer. Lo aprendí hace tiempo a base de errores, por mucho que lo pienses y el tema opinable te empodere cada vez más, mejor ignorar que acabar con toda tu energía.

2Olvida las personas molestas, deja que sigan su camino, probablemente no es el tuyo. Rodéate de personas con las que tengas afinidad. Busca tu tribu.

3Pide paciencia para gestionar la espera. Recíclate para que la oportunidad que buscas te encuentre en forma. [Ya, listos, preparados]

4I Dedícate tiempo. Analiza tus colaboraciones, perfiles digitales. Estar actualizado es la mejor carta de presentación. Diseña tu marca en la era digital.

5I Inspírate en personas a las que sigues, estéticas diferentes, bloggers, lectura. Acude a fuentes     válidas.

6I Maximiza tus posibilidades. ¿Hazte preguntas ‘Para qué’? Escribe sobre ti.

7I ¿De qué eres capaz? Busca aquí soluciones a silencios anteriores.

8I No olvides El ¿Cómo? Si necesitas ayuda y tienes posibilidad, contrata un coach.

9I Vuelve a lo básico. Empezar de cero tiene sus ventajas.

10Disfruta. Ilusión y pasión son etiquetas que no pueden faltar en tu vida. Busca la manera en que protagonicen experiencias memorables.


“Hagas lo que hagas en la vida, rodéate de gente inteligente” John Wooden

9 de octubre de 2015

VERDADES A MEDIAS

El ser humano es la única especie que ha integrado el filtro de la mentira en el orden de sus necesidades habituales. Mentimos como mínimo dos veces cada diez minutos, y está demostrado.

Por medio de la lectura de gestos ajenos, se puede saber qué aspectos interesan al otro sobre las cuestiones que se están tratando, si se encuentra receptivo o es mejor dejarlo para otro momento.


Philippe Turchet es el padre  de la sinergología, disciplina de comunicación no verbal reciente- no más de 20 años- que estudia el lenguaje corporal desarrollado de forma inconsciente. Sus investigadores clasifican 2.800 gestos que permiten tener información sobre la discordancia entre lo que se dice o lo que se piensa.

Los gestos o microexpresiones surgen:

De manera consciente- 
Parar un taxi

De manera semiconsciente- 
No somos conscientes hasta que alguien lo indica y nos damos cuenta.

De manera inconsciente- 
Por mucho que lo intentemos no podemos evitarlo.

Los sinergólogos se concentran en gestos no conscientes y algunos semiconscientes, los expertos detectan la mentira con un 75% de acierto.

Del otro lado, Charles Darwin afirmó en una de sus teorías que las expresiones faciales son innatas. Un estudio publicado en la BBC, confirma que los gestos que hacemos cuando estamos tristes, contentos o enfadados pueden transmitirse de padres a hijos. Los resultados, publicados en la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, podrían demostrar la teoría de Darwin. Según el estudio realizado por el equipo médico se analizaron las caras de 21 voluntarios ciegos de nacimiento y se dieron cuenta de que, aunque éstos nunca habían visto las caras de sus padres, la similitud de sus gestos era asombrosa. (BBC)

En las últimas semanas llego a este tema desde las emociones de Goleman y me pregunto si cada pensamiento que provoca gestos puede ser objeto de estudio.

Toda teoría tiene algo útil, de la comunicación no verbal y la corporalidad se pueden definir rasgos de personalidad con exactitud sin olvidar que algunos gestos dependen del sistema nervioso y son incontrolables.

De lo que sí estoy segura es que en la perfección compartida por redes sociales, hay mucho de lo anterior y poco de lo que llega sin avisar.¿Serán verdades a medias? 

Hoy me quedo con algo de cada teoría, sin renunciar al atractivo de la espontaneidad. 

25 de septiembre de 2015

La caja de pantones

Da una oportunidad al día que se presenta vacío, hay una razón y probablemente está en ti.

La mayoría de las personas creativas no se ajustan al mismo tipo de personalidad. Puede que los contenidos que consumes tengan ese punto loco que ayuda a crear, aunque no es suficiente. Detrás del pensamiento creativo, hay mucho trabajo.

Ser creativo no excluye sectores, tal vez lo asocies a diseño, moda o cualquier derivado del arte y aunque es consecuente, no es del todo correcto. Profesionales que se dedican a otras actividades son creativos enfocando su trabajo. Un comercial que revisa el cierre de venta, el economista que devuelve informes visuales para su audiencia, la profesora que adapta cada clase a su estilo personal, son algunos ejemplos.

En mi caso hay muchas horas de oficina que dedico a crear, imaginar y contar las cosas de manera diferente.

Para ser creativo no sólo hay que ser bueno en técnica creativa, o pintar papel con metas, y rutinas. Es más importante observar, detener la mirada y tener pensamiento crítico, hasta aquí no llega el bloqueo.

Un propósito que conecte un buen contenido, necesitará estructura y formato para que trascienda lo habitual. El espíritu creativo interpretará herramientas, técnicas y capacidades creativas para maximizar el impacto emocional.

El arte no sólo vive de ideas brillantes, expresa emociones y sentimientos en los que también se aceptan los días en blanco. Esta semana comparto este post inmersa en reflexiones y preguntas poderosas sobre mi blog que interpreterán mi creatividad.

Volveré si resulta mi competencia individual para crear, de lo contrario, atacaré con un ejército de medidas contingentes que meneen la caja de Pantones.



A creative person is a person who creates things- Mark Mcguiness

16 de septiembre de 2015

Aquí se aprende

Lo más bonito de septiembre es que las ilusiones renovadas suelen planificarse con más intensidad que las explosivas de año nuevo.


Creía que era imposible engancharme a nuevas actividades, hasta que animada por mis inspiradoras charlas online, descubro todo lo que necesito para tirar del hilo. Soy más de tira que de afloja.

Mis dos matrículas ya están en curso y cerradas las colaboraciones puntuales.

Si tienes interés por iniciarte en algo diferente, hoy te recomiendo:

El IEBS www.iebschool.com y la web www.hellocreatividad.com. Ambas mejoran los contenidos que hasta ahora se ofrecían online. La academia de escritura creativa Polisemias www.polisemias.com para idiomas, conversación por teléfono.

Con los horarios que llevamos imposibles de ajustar a tanta actividad familiar y profesional, nos olvidamos de dedicar tiempo a actualizar temas que nos interesan. Estas experiencias con el tiempo llenarán el vacío que deja la rapidez inexorable y mediocre.

Si estás en otro momento, también vale. Cada época merece vivirla como venga, mirando hacia adelante. Todo puede cambiar en cualquier momento 

Recuerda actualizar perfiles digitales, añadir  logros o revisar nuevas aportaciones. Sube a la red documentos que mejoren tu identidad. Hazlo de forma creativa y visual.

Imagina con lo que disfrutas y ponle nombre, existen alternativas para tus propuestas.

Ahora que intento poner orden a mis actividades y las de mi familia, retomo mi compromiso de entrada semanal.  Y supongo que en eso consiste el cambio: Que entre aire fresco.   

1 de septiembre de 2015

Perdido en la red.com

Su uso se ha extendido de forma asombrosa. Hay varias razones poderosas que explican la popularidad de las "redes sociales". Una es, obviamente, el prestigio que tiene Internet. Una segunda razón es su vinculación a diferentes procesos y métodos de trabajo en los ámbitos psicosociales.

No hace mucho leí que nacemos dependientes y que recibimos de nuestra madre/padre la primera consolación. La dependencia es la respuesta a esa necesidad de consolación. El ser humano es gregario y tener relaciones con otras personas es una de sus necesidades fundamentales.
Con esta idea se entiende el concepto social bajo el paradigma de la imposibilidad de vivir carentes de afecto.
Los nodos (o nudos) son los "puntos" de la red (personas, grupos, instituciones, cosas, etc) en los cuales confluyen de manera estable los lazos o hilos de la red (relaciones, interacciones).

Los nudos contribuyen a la estabilidad y, por lo tanto, a la permanencia y seguridad de la red. Explican el por qué fracasan  proyectos buenos y sin embargo se presupuestan otros de menor calidad. Los proyectos que se quedan en un cajón lo hacen porque no interesan lo suficiente, tal vez porque sus productores no han sabido contactar y distribuir en los hilos de la red.

Al aumentar el número de personas que dependen de un mismo nodo, disminuye su individualidad hasta convertirse en masa. Y es en este punto dónde las personas que quieren destacar, buscan la diferenciación que les aleje de la masa aunque con ello pierdan seguridad y estabilidad. Aquí se encuentran los artistas que ofrecen calidad en su contenido, amenazado constantemente por la escasa regulación legal a los que dedican  su tiempo al estilo copy paste.

Dos conceptos, Redes y Diferenciación, hacen que mostrar tu trabajo sea más sencillo y accesible al público en general. Busca qué lugares encajan mejor con tu oferta y sube todo lo que quieras contar. Empieza por describir tu estilo y lo que te hace diferente. Programa la frecuencia que te hará en poco tiempo el gurú de los #hashtags. Diseña tu enfoque y no pienses en lo que otros ofrecen, tan sólo limitará tu creatividad.
En cuanto a la privacidad, establece tus límites-si es que los tienes- sobre lo que es o no publicable, la información que ofreces a los demás y su acceso. La prensa está llena de titulares que denuncian  tratamiento indebido, duplicidad de identidad y mal uso.   
A partir de ahora empezarás a utilizar la nueva terminología traída por las redes sociales y otras opciones para compartir contenidos.


Comparte lo que hay en ti.

6 de agosto de 2015

Voy a tope

El mundo laboral sigue cambiando al ritmo de las nuevas tecnologías. A día de hoy, casi cualquier trabajador con un mínimo de responsabilidad, está conectado a su tarea como a su personalidad, ambas van de la mano.

De vuelta, merece la pena dedicar un tiempo a valorar cómo gestionamos nuestro trabajo y en consecuencia qué tipo de productor somos, y digo productor para asegurar que por delante, ¿Nos interesa la productividad?

Los viejos trabajadores, de entrada no hacen lo posible por evitar kilómetros en coche, no piensan en opciones que eviten desplazamientos, y cuando no se sientan en el coche, lo hacen en la oficina superando las ocho horas al día. Tienen más riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares por no ejecutar un mínimo de actividad física. El 75% asegura que ‘’El trabajo es lo más estresante de su vida’’

Este estilo de vida, obliga a utilizar el horario de oficina para temas personales. La consulta de las redes sociales supone casi la cuarta parte del tiempo dedicado a internet, la consulta del correo, supone un 7.6%. Según datos recientes, los usuarios en Estados Unidos han sumado más de 53 millones de minutos en Facebook en el mes de mayo.

Otro tipo de trabajador es el sano, el que dedica tiempo a su cuidado físico y al de su familia. 
Este nuevo empleado es más flexible en sus horarios, y más  responsable con el medioambiente, mientras cae su estrés- 25% menos- consigue gestionar mejor su tiempo, ahorrando los costes que supone no ocuparse de servicios que por prioridad, necesita subcontratar.

En agosto, estás a tiempo de pensar en cómo utilizas tus recursos disponibles con el fin de evitar la terapia antiestrés, recién incorporados de las vacaciones.

‘’Voy a tope’’ es la frase que más se escucha en entornos productivos, con respuesta automática. Afortunadamente llevar una vida frenética ya no está de moda, nuevos estilos como el concepto Mindfullness, enseñan a vivir con presencia o atención plena.

Cambia trabajador antiguo por vividor profesional, es mucho más productivo. Esta idea es fundamental para que el ser humano pueda ser creativo. No podemos ser creativos bajo presión, ni sobre algo negativo o difícil para nosotros.


Arriésgate, piensa o al menos intenta que la locura no acabe con tu salud. 

19 de junio de 2015

LA SUERTE Y EL TALENTO

Acaba de terminar el FET15 del que con toda seguridad viviré unos cuantos meses.

Es como llegar a un lugar en el que a todos nos interesa lo mismo. Un maratón de conferencias con anotaciones de las que tiraré para comprender lo expuesto que ha ido evolucionando desde la felicidad, plenitud, mindfulness, gestión de equipos y fisiología hasta terminar por hacer el talento líquido.

Y entonces, ahora me inspira el talento. Tendría que hacer memoria para recordar las veces que se nombra sin olvidar el ansia de la empresa por dedicar tiempo y recursos a este gran concepto. Talent Adquisition-nuevos sistemas de reclutamiento, aprendizaje corporativo, programas de desarrollo etc.

Cada autor lo define a su manera, yo me quedo con el matiz de J.A. Marina que le suma dos palabras INTELIGENCIA REALIZADA. Y es que el talento empieza en la infancia, y no es único, continúa en la adolescencia y en etapa adulta. Tampoco es eterno.

En cada programa que he diseñado o evaluado, pierde importancia la selección y descripción del grupo. La estadística siempre se apoya, en lo que incorpora o discrimina cada participante en las sesiones, destacando aquéllos que tienen el hábito de crear.

Si bien es cierto, no todos somos conscientes de lo que nos gusta porque nunca lo hemos pensado y allí dónde se pierden nuestras fortalezas, dedicamos horas a la rutina que sólo anima a pensar “perdiendo también se gana”.

Esto último no se lo cree nadie.

La fórmula de desarrollo de talento parte del deseo, del gusto por algún tema concreto y la voluntad de mejorar. Un objetivo y una finalidad que se adapten a nuestros valores. Desde aquí se genera talento en todas las personas.

¿La pelota en tu tejado? En algunos casos sí, en otros no es suficiente. Entra en contexto la suerte. Suerte de encontrar un referente, un mentor, un superior, un compañero- pon tú el nombre-que sepa observar y distinguir el talento. Esa persona que nos pone en un camino que cuida para que genere aprendizaje. Suerte de encontrar a alguien que nos valora y que no olvidaremos jamás. Esta es la suerte del talento.

Los que trabajamos en gestión de personas les llamamos leader coach. Un leader que busca cumplir objetivos sin poner foco en lo individual. Inspira y deja trabajar con autonomía. Sin estrategias, exigiendo lo nuevo, movilizando. Mantener este equilibrio es realmente difícil.

Donde sea, las mejores personas llegan sin buscarlas.

1 de junio de 2015

Una conferencia y mucho más

Si sus libros son inspiradores, en directo enseña a utilizar la inteligencia de forma práctica y fácil de entender. José Antonio Marina visita Coruña con un repertorio marcado por titulares creativos y con esperanza hasta para la más difícil personalidad.

Llevo años buscando que los adultos jueguen mejor con lo que tienen y ahora comprendo que es una tarea realmente alegre. Sigo desde hace tiempo a José Antonio Marina, y gracias a la Fundación Barrié, he podido escucharle en una magnífica conferencia resumen de su teoría de inteligencia ejecutiva con un guiño a la educación adolescente.

A través del talento introduce la educación, ‘’Generadora de talento’’ para enseñar a trabajar mejor con lo que cada uno tiene y como canal para incrementar la seguridad en uno mismo.
Para que un adolescente pueda organizarse bien con sus recursos, hay que responsabilizarle cuanto antes de sus obligaciones dándole un  motivo que determine su comportamiento.
La inteligencia ejecutiva dirige la conducta a través del lenguaje interior, ese que hay que reeducar para que nos de órdenes. Supone todas aquellas operaciones mentales que permiten elegir objetivos, elaborar proyectos y organizar la acción para realizarlos.

Actualmente se sabe que desde los 14 a los 18 años hay una segunda edad en la que el cerebro se vuelve a rediseñar. Se debe aprovechar esta etapa con: Cariño, exigencia y comunicación.
Es sumamente importante dedicar tiempo a esta etapa para que como adulto uno sepa lo que quiere realmente ser en su vida, conocerse a sí mismo y ser capaz de poder transmitir su talento, y tener la suerte de que crean en ti.

Naturalmente, una persona puesta en aprendizaje continuo puede aprender una serie de habilidades ejecutivas dirigidas a obtener resultados concretos. El esfuerzo- buen ingrediente recomendado por Marina- es responsable de empezar la acción y también de mantenerla en el tiempo.


Para empezar, no necesitas tanto, todo empieza por creer en ti. 

Tip-Marina, José Antonio, La educación del talento, Ariel, 2010.

18 de mayo de 2015

SER vs SENTIDO



Hace un par de semanas tuve el placer de asistir a una sesión face to face con el coaching ontológico. La base de este tipo de disciplina se aplica al lenguaje y cómo éste genera ser.
Esta metodología combina lenguaje, emoción y cuerpo en un intento de ayudar al otro, convirtiendo el espacio en una burbuja ya de por sí útil para iniciar el proceso.

 El lenguaje no es inocente, hemos comprobado en entradas anteriores que los actos lingüísticos dicen mucho de quién los interpreta. ¿Qué se esconde detrás de nuestras conversaciones? Son muchas las afirmaciones, declaraciones, juicios y opiniones que accionamos al hablar y van dando forma a nuestro criterio.  Esta revisión es la base del coaching ontológico, el lenguaje genera SER.
SER, es también la base de mi blog, junto a todo lo que crece y lo que se esconde, actos de aprendizaje y voluntad en cada texto. 

La jornada sirvió también para cruzar, estilo personal, experiencia, juicio, conocimiento, naturaleza, humanismo, filosofía, y todo lo que en aquella tarde pude recordar con corporalidad. De una manera sutil fuimos conscientes del control de nuestro cuerpo, frente al pensamiento, dejando fuera  ‘’el lorito’’ (diálogo interno) y rindiéndonos ante la fuerza de la tierra.

Desde entonces, animo a mi cuerpo a coincidir con su sombra.

30 de abril de 2015

Candidato a la verdad



Una vez más, tal y como viene siendo habitual se comprueban irregularidades en otro de  nuestros gestores más reconocidos. Escribo esta entrada para cuestionar  la cruda realidad que existe en nuestro país con los delitos de fraude, unos presuntamente, otros han perdido hasta el escudo.
 
A pesar de ello, siempre he defendido la idea de ser gobernados por expertos y la necesidad de evaluar a todos los perfiles profesionales en cualquier posición, no sólo en ámbito privado.
¿Qué necesitamos de nuestros políticos? ¿Es un asunto de formaciones políticas o de sus candidatos?

Este giro me viene de mi afinidad por la política, aunque ahora no acompaña el momento, se necesita la actividad política para gestionar la sociedad. Se hace cada vez más evidente, la necesidad de ajustar el diseño de las listas y la elección de cargos con responsabilidad pública.
Si optas a cualquier oferta de trabajo y resultas seleccionado, te unen a un centro de evaluación que contrastará tu competencia profesional, solvencia técnica y personalidad. Tal vez, no se trate de fundar partidos, sino de elegir las personas adecuadas. 

En definitiva, conviene detallar un procedimiento de selección en el que los candidatos puedan desarrollar su carrera, basada en funciones y responsabilidades, bien definidas justificando una política de compensación razonable. En la actualidad, en algunos casos, no se ajusta a la responsabilidad. 

El hecho de que se tenga en cuenta a un buen profesional, no lo hace el candidato perfecto a no cometer irregularidades. Todas las actividades necesitarán procedimientos y auditorías que definan los códigos de conducta y vigilen su cumplimiento.

Hacer política significa estar al día de los problemas de estado, no sólo a corto plazo, también se preocupan de su posible desarrollo, sin olvidar la toma de decisiones adecuada que tenga a su alcance, y vigilar los intereses de los ciudadanos.

¿Es suficiente con ser transparente y preocuparse por los ciudadanos? Siendo difícil defender un partido político, los ciudadanos debemos ser responsables y apoyar en las listas a personas educadas para gobernar, para gestionar nuestros intereses y ocupar dignamente su asiento.
Exigir moral, en su acepción más cercana al bien común, aleja de la avaricia individual. Pedir que además sean buenos gestores de personas, se acerca a tener en cuenta el respeto a los demás. En definitiva, se debe ser moral y hacer lo justo.

Lamento que en el caso del profesional que hoy nos ocupa, no haya obtenido  un uso eficaz de sus herramientas, habiendo sido puestas con éxito al servicio de su experiencia. Hoy tantas habilidades no encuentran palabras ni para describir a la persona.

Sólo me queda desear que los aspirantes a las próximas elecciones, sean primero candidatos a la verdad.