26 de diciembre de 2017

10 cosas a dejar atrás en 2018

A veces necesitamos un toque para revisar creencias que dibujen nuevos caminos. El primer paso para hacerlo es RECONOCER, hoy te invito a empezar el año mirando hacia el futuro. Por lo general, la gente se quiere.


Siempre renuncio a listas y decálogos, sin embargo, con el cierre de año toca auditarse para decididamente empezar con fuerza. Aunque sólo sea para evitar hablar de propósitos no cumplidos, os dejo la lista de imprescindibles a olvidar con la entrada del año:



1-  Gustar a todos. La interpretación de las situaciones condiciona las reacciones emocionales, cada persona las asume a su manera.

2-    Pensar constantemente en el pasado. La evolución llega mirando hacia delante sacando el máximo provecho a los recursos disponibles.

3-   Perseguir ajustes de cuentas que no aportarán nada. Olvida lo antes posible. Deja ir a los que sólo consumen tu energía.

4-    Temores a futuro, a cambios, a errores.

5-    Limita la tendencia a pensar en términos dicotómicos; todo o nada, perfecto o imperfecto. El tono medio es útil en una valoración positiva.

6-    El auto perfeccionismo. Tiene un alto coste. Encuentra un equilibrio entre lo bueno y lo mejor. Valorar correctamente es aceptar que algo está suficientemente bien. El valor de la perfección es subjetivo.

7-    Zona de confort.

8-    Agendar lo importante en la mitad del día. Intenta hacerlo siempre al principio o al final. La gente recuerda más esas horas.

9-    Nervios. Relájate a menudo o al menos, evita tensiones nerviosas.
  
10-  La pereza. Procura tener disciplina al menos con una actividad. Intenta mantener la rutina al menos 21 días.



No caigas en las trampas que genera el estrés cada día, enfócate en lo positivo y no te dejes llevar por pensamientos adversos.

13 de diciembre de 2017

Aunque parezca que la Navidad empieza en noviembre, este mes antes de celebrar las fiestas, nos rendimos ante el 25 N, Día Internacional contra la violencia de género.


El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre desde 1981. Este día de sensibilización y denuncia sobre la violencia contra las mujeres en el mundo pretende acercar el problema a todos para que de alguna manera ayude a reducir las víctimas anuales o fortalecer a aquéllos/as que deciden vivir sin denuncia.

La violencia contra las mujeres se ha convertido en un grave problema social sobre el que aún queda mucho por hacer. Las estadísticas a noviembre suman casi 50 víctimas en España y es que todavía persiste una falta de equidad entre hombres y mujeres, situación que magnifica la discriminación hacia las mujeres.

Aunque la forma más común de violencia es la física, las mujeres asisten a diario a numerosas acciones sexistas que debilitan su rol, al tiempo que incrementa la subordinación al género masculino. Desde edades muy tempranas, se establecen distinciones en acciones naturales y cotidianas que aumentan la discriminación y perjudican gravemente el ejemplo educativo en las familias;

-Las tareas domésticas
-Implicación en la crianza de los hijos
-Discriminación en el tipo de juguetes
-Actividades deportivas
-Actitudes machistas
-Decoración de ambientes
-Las redes sociales se utilizan como medio de control a la pareja, monitorizando cada minuto del otro hasta reducirlo a una mínima intimidad.

Hemos avanzado mucho, a pesar de que los medios de comunicación, cine, música, incorporan estereotipos de una mujer que nada tiene que ver con sus valores, insistiendo en ofrecer la imagen y la sexualidad como única presentación femenina. Este mes en el que se celebra este día contra la violencia de género, podemos ayudar desde nuestro ámbito. Seguro que hay algo que podemos dejar de hacer.

9 de noviembre de 2017

Modo Avión

“Si no estás en red, no existes” recupero esta afirmación tantas veces utilizada, para animar a los que todavía no confían en la identidad digital. Aún con aristas representativas de lo no regulado, vivir en red
con sensibilidad, aporta valor personal.



Así lo confirma el último informe EUROFIRMS, sobre employee branding. La marca nacional dedicada a gestión de personas, advierte de la importancia de contar con los empleados como principales embajadores de la marca, de forma natural y voluntaria.
La realidad es que a la mejor agencia de comunicación se le pediría como premisa para diseñar una campaña; naturalidad y efectividad,
características que los empleados aterrizan si disfrutan cada día una buena experiencia laboral.

Aunque tener un plan de employee branding es tendencia, la radiografía del estudio realizado a 425 empresas españolas, refleja que sólo un 16% lo gestionan de forma específica, siendo un 70% las que lo consideran importante. empleados

¿Cómo te ven en redes sociales? Convertirse en una estrella digital pide orientar un estilo propio que identifique el liderazgo digital. Las implicaciones de su gestión solicitan probablemente actualizar conocimientos y cierto sacrificio a la hora de digerir la exposición mediática. Lo individual y confidencial se transforma en público y compartido.
Las conversaciones ganadoras se basan en una buena gestión comunicativa y un retorno tolerante particular del que con cierta cintura,
se maneja en la red.
Entender las implicaciones de lo digital, supone asimilar la dualidad entre lo personal y lo corporativo y elegir en cada caso el tono de voz adecuado.

Las lógicas digitales son una realidad. El 78% de empresas están en redes sociales y profesionales, esta normalidad requiere de generadores de contenidos y de competencias digitales.
Hoy en día casi todas las empresas tienen blog y los usuarios sensibles actualizan a diario para compartir con sus seguidores pensamiento en red. Estas habilidades que enamoran a reclutadores requieren de un dominio digital que empodera el perfil al tiempo que favorece resultados individuales y colectivos, refuerza tu creatividad digital.

Para pasar a la acción y entender cómo pueden ayudarte las redes puedes consultar las recomendaciones de expertos como Alex López formador en LinkedIn y Social Selling que promueve con maestría su networking hasta convertirse en el Top 20 Mundial Influencers Social Selling.

La marca de la era digital viene habilitada en nuevos espacios de presencia y estructuras ligeras en los que ya no vende el modo avión. 

23 de octubre de 2017

SENTIR EN LA PROPIA PIEL

Tras una semana revuelta de acontecimientos poco apropiados en este
tiempo, y antes de que se deteriore nuestra inteligencia por completo,
encuentro útil hablar de aceptación. A todo lo demás no le ha llegado su hora. 
Jonathan Sincoe_ unsplash
Punto de partida; cómo distinguimos los pensamientos y los sentimientos que tenemos, de los pensamientos y sentimientos que nos controlan. Cuanto mayor es el nivel de mentalidad más capacidad tenemos para observar, para fijarnos más en el objeto. El punto débil será el pensamiento crítico, entendido como la capacidad para analizar y evaluar con claridad lo que sucede a nuestro alrededor. La mente crítica valora las ideas nuevas.
Para ampliar y replantear las creencias primarias, buscar diálogo interno equilibra nuestro propio desarrollo para que en función de lo vivido y aprendido nos cambie la mirada. Si me gobierna otro, pierdo mi oportunidad de crecer.
Es posible que algunos de los pensamientos que nos acompañan, no nos identifiquen y sean incoherentes con nuestro estilo de vida. La mente reflexiva mejora su pensamiento pensando acerca de él.


“Cambia la forma de ver tus cosas y las cosas cambiarán”

Salvo raras excepciones el día a día en automático impide observar con claridad la gestión personal ¿Hay algo más importante que dedicar tiempo a planificar, organizar, distribuir recursos o hacer control y seguimiento de nuestra propia vida?

Una radiografía precisa de nuestro interés, nos permitirá mejorar o detectar lagunas en las que invertir. Para determinar el rumbo en el que se producen cambios extraordinariamente útiles, debemos aceptar y rescatar las ideas que podemos usar productivamente. Así resuelven los que crean cada día persiguiendo el éxito.

De lo anterior saben mucho los tan nombrados “influencers” sabios conocedores de sus fortalezas bien gestionadas y seguidas por un batallón de aspirantes a lograr algunos de sus imprescindibles. ¿Te das cuenta de la extensión en la que tu pensamiento ha sido influenciado por el de otro?


Antes de que se deteriore nuestra inteligencia por completo, propongo huir de la masa, vivir consciente de cómo quiero hacerlo, debatiendo otros puntos de vista y generando pensamiento propio. Así sin querer, te animo a que lo compartas sin accesorios. 

29 de septiembre de 2017

Instrucciones en el interior

En la actualidad, la cuestión del aprendizaje y desarrollo cobra importancia en el mercado de trabajo. Si eres joven, podrás gestionar más de 40 años de carrera. Es hora de que dediques tiempo al motor de tus futuras ganancias. ¿Qué y cómo te gusta aprender?

Demostrar el valor de los programas de aprendizaje y desarrollo no es sencillo; es una carrera a largo plazo en la que se debe confiar para evitar la pérdida de talento.

El aprendizaje puede alentar el ritmo de ingresos y evita el desgaste laboral. A futuro, las principales magnitudes de las empresas cambiarán, como también lo hará el contenido de los puestos de trabajo afectados por nuevas tecnologías, por ejemplo la digitalización.

Cada individuo presenta un modelo emocional único y su estilo personal expresa su misión y comportamiento. Las personas seguirán siendo necesarias por su creatividad, liderazgo y otras funciones estratégicas. La principal cuestión es implicar a los actores principales para que activen su sistema de aprendizaje. No es fácil reunir a la plantilla y dejar que dediquen horas laborales a actividades formativas.

Dedicar tiempo a aprender, aumenta la satisfacción laboral. A día de hoy empresas e individuos asumen que los años de servicio a una compañía oscilarán en la medida en que sepan retener y cuidar el talento. Actualizarse es obligatorio para ser capaces no solo de adaptarse, sino de entender profundamente la realidad cambiante que vivimos y viviremos. Si tenemos en cuenta los años de dedicación necesitaremos ocuparnos de la empleabilidad individual.

¿Cómo se vería un cv cuya última entrada es inferior a quince años? Busca certificaciones, colaboraciones puntuales, voluntariado y demás iniciativas que permitan renovarte y aprender de otros grupos. Hacia 2025 trabajo y aprendizaje serán lo mismo.

Me impone la velocidad del tiempo y en consecuencia asimilar que lo aprendido no se resuma en unas letras. Mi experiencia confirma que cada reto ayuda a conseguir el objetivo marcado para recordar a la incertidumbre que no hay logro sin esfuerzo. La vida se basa en saber gestionar la espera y a esta fracción temporal también hay que sacarle el mayor rendimiento.

Procura reunir información útil y descarta la inútil, pon las luces largas y avanza para lograr lo que quieres.

13 de septiembre de 2017

Siempre existe una opción


Vuelve septiembre para rescatar lo que tiene más valor. El indiscutible mes para la puesta a punto, actualiza todo lo necesario para ponerlo al servicio de los objetivos. Bienvenido al post del cambio; con o sin efecto catalizador, estamos de vuelta.

Necesitarás la dosis de energía obtenida en vacaciones para incorporarte a la rutina con nuevos horarios. Según lo que cada estilo de vida exija, podemos encontrarnos con un inexorable balance de cuestiones a iniciar o abandonar. Veamos cómo podemos evitar hablar de estrés antes de tiempo, formulando preguntas positivas y mirando a nuestros recursos para empezar a hablar de calidad total.

“Hagamos tostadas: yo las quemo y tú las raspas” esta frase ejemplifica la forma errada de hacer las cosas y anima a intentar hacerlas bien a la primera. Antes de consumir nuestro esfuerzo y la mayor parte del tiempo y energía, dediquemos una tarde a mirar apreciativamente para concluir lo que nos conviene. Lo que buscamos es lo que encontraremos, de manera que lo más práctico es ajustar exactamente lo que queremos para acertar a la primera.

Normalmente sólo el hecho de búsqueda ya produce cambios. La gestión apreciativa, contempla la posibilidad de buscar opciones antes de centrarnos en solucionar el problema en cuestión. La formulación de preguntas en positivo, nombrando lo que nos gustaría ver desde las fortalezas, favorecerá el diseño del plan de acción que nos lleve a la mejora, y en consecuencia a erradicar lo negativo. Aumentar las emociones positivas conduce al éxito.

En una metodología de cambio necesitarás acción para comprobar la mejora en un intento por movilizar una situación determinada. El enfoque dirige tu talento y éste será útil si está centrado en lo positivo, lo contrario a uno basado en el déficit. La perspectiva apreciativa genera propuestas de mayor calidad, bien sea para resolver problemas, para gestionar con creatividad o en cualquier actividad de planificación y desarrollo. Con una actitud abierta llegarán las preguntas adecuadas.

Ahora puedes formular capturando la inquietud de aquello que deseas alcanzar, pronto llegarán resultados positivos.

28 de julio de 2017

En el nombre del Insight

Mantener la ilusión y el entusiasmo no es fácil si se tienen en cuenta las fluctuaciones diarias que minan el estado de ánimo y ponen a prueba el punto de inflexión. En este sentido, la recuperación es cada vez más lenta. ¿Necesitas un coach?

Muchos equipos comienzan cada jornada con sesiones de motivación para neutralizar los problemas o implantar mejoras en los grupos. Si se consiguen resultados, éstos se inician con acciones individuales complementarias con una colaboración profunda para beneficio del grupo. Reconectar con uno mismo como parte del equipo, es importante para ordenar las expectativas.

Entran en mi feed constantemente artículos sobre motivación, felicidad, verdades y mentiras de los coaches, documentos que cuestionan a los formadores, en gran parte con acierto, dado que en algunos casos, los tutores carecen de formación y experiencia para impartir la materia.

Los formadores que aterrizan el concepto de felicidad a cualquier precio, están muy de moda y se utilizan para favorecer la programación de congresos y foros que persiguen el desarrollo de habilidades ejecutivas. Este tipo de modalidad, acompañada con altas dosis de motivación digeridas en frases cortas, discriminan a los que sufren por la naturalidad de las circunstancias que viven. Como recordamos en el post anterior, no todo ocurre en el mejor momento.

Aprendí en una sesión a no pasar nunca la línea del aburrimiento; desde este punto es difícil recuperar y engancharse con ánimo al día siguiente. Un buen coach, está entrenado en herramientas para facilitar que las personas se entiendan mucho mejor. Esto implica conocer, al margen de la certificación en coaching, muchas otras disciplinas que le ayudan en sus funciones: filosofía, psicología, sociología, marketing, emociones, lenguaje, comunicación, sinergología, y todas aquellas ciencias que hagan del SER el centro de su teoría.
Gestionar personas es algo más que un buen modelo de negocio capitaneado por anglicismos a la batalla de cumplir metas. Intervenir personas, está a la altura de aquéllos que las miran con respeto y en esa transferencia hay un crecimiento mutuo. Si el aprendizaje no ha ido más allá de la búsqueda de algo positivo inminente, el servicio contratado no ha sido de calidad. Indudablemente, hay formación de imitación, aunque la puesta en escena sea diferente a lo que necesitas, justamente esa información sólo la conoces tú. Un buen coach facilitará que la encuentres y la eleves a una percepción llamado insight. [Visión interna, entendimiento]


En un intento por tener mejor aspecto y encabezado por un mantenimiento estético, las personas dedicamos tiempo a la belleza integral olvidando el cuidado interno, aquél que fortalece el criterio sobre uno mismo y confirma su autorrealización. Quizá sea un buen momento para pensarlo y después del verano, pedirle una cita al alma, una tregua a Facebook y caer rendido ante una sesión de mindfulness. Tu “mejor versión” está al otro lado.

19 de julio de 2017

El desafío de volver

Miles de estudiantes confían en su débil criterio a la hora de buscar el primer contrato laboral; Mientras los profesionales esperan incorporarse de nuevo a la oficina esperando que les sorprenda algo que indique el final de la crisis. En ambos casos, falla la metodología.

Lejos de intentar forzar un empleo en una posición para la que se creen haber formado, los estudiantes deberían inclinarse por aquello que les ayude a encontrar un buen trabajo.

En las posiciones más demandadas por las empresas importan menos los conocimientos y la experiencia que las habilidades personales del candidato. Se necesitan personas flexibles y con ganas de aprender. En este punto coinciden ambas experiencias. Quién sea capaz de demostrar mejor sus habilidades en un mercado en constante transformación, lo tendrá más fácil, la pericia se aprende y se adapta con el tiempo.

Aparece en escena ser capaz de adaptarse a los cambios y tolerar la frustración generada por falsas expectativas. Tanto a estudiantes como a profesionales, la actitud es la que les abre puertas.

Absolutamente todas las profesiones tienen una parte que no despierta tanta pasión. Hasta detrás del trabajo más trascendental hay muchas horas de gestión con agendas complicadas. Otro aspecto a tener en cuenta, son las diferentes etapas en las que coinciden los roles, bien sea en una promoción, cambios en procesos o dificultades, hasta en estas condiciones necesitamos habilidades para comprender el entorno. No todo ocurre en el mejor momento.

En la actualidad, todos los sectores necesitan cambiar continuamente para adaptarse a las necesidades del mercado y ciertamente las empresas no lo hacen solas. Son sus profesionales los que consiguen agarrarse a lo que flota.

Así mismo, tanto educación como empresa necesitan cambiar su metodología. Se podría empezar por refrescar la Universidad, adaptarla a las necesidades actuales, menos burocracia y más gestión del talento con un enfoque práctico. Incluir aspectos relacionados con el conocimiento de uno mismo y mejorar habilidades en las que los programas formativos tienen carencias. La sociología de las organizaciones debería gestionar un entorno amable y mantener la competitividad alejada de líderes agresivos que presionan al empleado. Ofrecer un entorno controlado por feedback de desarrollo constante que anima a la mejora continua y favorece la productividad. Hay demasiada gente que no quiere volver al trabajo.

Talentos emergentes y consagrados, no os voy a dejar una frase motivacional para la vuelta de vacaciones. La psicología de la motivación es mucho más que un contenido genérico a la espera de una dosis de euforia, comparto 3 puntos para controlar los números de diciembre:

3-Evita caer en la rutina inmediatamente.
2-Prioriza actitud y aptitud
1-Revisa los objetivos y define unos propios.


¡Felices vacaciones!

22 de junio de 2017

Los secretos de mi libreta

Repaso los apuntes del último FET al que asistí la semana pasada. Tomar notas aproxima a la inspiración exprés. Cuando el papel se invade de símbolos revisar el marco teórico aclara conceptos en viernes.

Lo reconozco me gusta ir a ponencias para empaparme de la energía de los protagonistas y vivir la experiencia que distingue sus acciones. 

Últimamente el alcance de los eventos ha perdido bastante tanto en notoriedad como en la gestión post congreso; se hace evidente una vez más, la importancia de la gestión del detalle. Vivir el ambiente de pasillos, disfrutar el café, o adquirir algún libro, todo ello sin restar protagonismo al testimonio personal de cada ponente, es una experiencia formativa única para dinamizar la pasión por aprender.

Los secretos de mi libreta me permitían vivir una temporada revisando notas, apuntes y bibliografía para más tarde servir de base a nuevos proyectos. Ahora encuentro aliados en la red y en otros foros que intentan llevar lo último a sus lectores.

Coincidir con personas que además de apoyar su presentación con algún medio, dejen sobreimpreso en la mente de los asistentes su idea principal, es útil y verdaderamente experiencial.


Es conveniente para los profesionales conservar la empleabilidad, actualizarse y estar a la vanguardia de los últimos descubrimientos, por lo tanto, la dimensión divulgativa toma también cierto protagonismo. Si eres de los que cuida los detalles con cada organización que lideras o eres capaz de regalar a tu audiencia una exposición de calidad, desde la libertad de comunicar lo que piensas con rigor; GRACIAS. Gracias por llevar las últimas investigaciones académicas y compartir las mejores prácticas a los que ansiamos no vivir en la superficie.

13 de mayo de 2017

Entre pasiones

Llevo días de emoción intensa trabajando sobre el guión que propongo en el foro Apaixónate. Este vivo interés refleja mi pasión a la que llego con retraso. Hoy comparto el primero de los artículos pendientes.


Es estimulante preparar un tema sobre el que se siente una fuerte afinidad. La pasión como en cualquier rasgo personal, se entiende con diversos grados y cada uno la vive a su manera, demostrando así el grado de esfuerzo y deseo.

La ensalada de emociones engloba esta y otras respuestas que las personas incorporamos a nuestro comportamiento.
Sentir pasión es en definitiva, la acción que provoca el deseo y aunque suene a tópico definitivamente, nunca es tarde para seguir la pasión.

La vocación y la misión comparten universo con la pasión en el esquema de la búsqueda del propósito por el que todos ansiamos recibir honorarios. Si con esto fuera suficiente, todos viviríamos con entusiasmo. Para relacionar nuestra pasión con su impacto necesitamos incorporar en la secuencia:

PREPARACIÓN _ Aprendizaje

ENFOQUE- Conseguir hacer menos con más foco

PRÁCTICA- Trabajo, mucho trabajo

PERSEVERANCIA – Nada vale la pena sin una disciplina extraordinaria

Utilizar sabiamente nuestras capacidades, origina el máximo talento. Nadie que sigue su pasión vive rodeado de magia sin dedicar repetidas horas de trabajo duro. En la práctica, los dones y pasiones se traducen en jornadas intensas de experiencia, habilidades y conocimientos empaquetados con estilo propio. Un producto exclusivo y diferenciador al que todos tenemos acceso.

Si decides investigarlo, cruza lo anterior con tus fortalezas y contempla el escaparate que tienes ante ti. Deja que el talento aflore y se imponga.

Nadie se cansa de lo que le gusta.

3 de abril de 2017

Hablar por hablar

La biblia de cualquier proceso en tu empresa es la Comunicación. Vivimos para comunicarnos sin que esta acción suponga previamente algo a tener en cuenta. El momento y el lugar apropiados para la comunicación existen y hoy activamos la alerta para detectar sus barreras.

Las relaciones entre las personas arraigadas en la sociedad y transmitidas en los procesos de socialización son influenciadas por la comunicación. Desarrollar una nueva sensibilidad hacia su gestión entiende desde elegir dónde se puede hablar en un ambiente sin distracción o interrupción hasta elegir un tono de voz adecuado.

Día a día en nuestro entorno gestionamos pequeñas acciones comunicativas que activan preguntas y respuestas. Ser conscientes de cómo abordar una buena comunicación para dar eficacia al lenguaje.

Son demasiados los problemas que genera una mala comunicación en el trabajo, en casa, entre familia o amigos; con mayor frecuencia los artículos sobre comunicación distinguen las barreras focalizando en ruido, tiempo, lenguaje verbal y no verbal etc. El resumen que haremos a continuación, se basa en lo que motiva nuestra actitud para transmitir una información de calidad.

1-     Valores normas y costumbres. El estilo de comunicación es educacional y se aprende a una edad muy temprana. Con el tiempo se desarrolla y adapta su estilo hasta adoptar recursos comunicativos propios.

2-     El dominio del lenguaje. Nivel de consciencia para expresar nuestras ideas. Adaptación del lenguaje al receptor. Presentarnos a nosotros mismos como algo apropiado, agradable y atractivo.

3-     Distinguir generalizaciones, prejuicios y juicios de valor que expresamos en nuestra comunicación y que dirigen la captación del mensaje.

Los buenos comunicadores integran lo anterior en su proceso comunicativo, lo hacen de forma automática favorecidos por un control de su lenguaje no verbal y con un tono de voz adecuado. En efecto, facilitan la comprensión del mensaje buscando el momento y lugar para dar la información sin ser demasiado directivos. Si la transmisión del mensaje es adecuada, la comprensión será efectiva.

Esta sintonía solicita feedback que normalmente el receptor está dispuesto a devolver. Mantener una escucha activa atenta a lo que nos transmiten, sin interrumpir y derivar a otros mensajes, hará que obtengamos los objetivos marcados.

Establecer una buena comunicación es cuestión de actitud, de toma de conciencia, de estilo propio y en definitiva de querer iniciar una relación de equilibrio entre el emisor y el receptor.
Decididamente cuidar nuestra comunicación es importante si queremos evitar distorsión, atención selectiva, suposiciones, sesgos y demás problemas diarios.


Hasta hoy era cuestión de grandes oradores con buena retórica. En el arte del buen decir se contempla a todo aquél que quiera iniciar un proceso comunicativo. ¡Di lo que tengas que decir con calma!

28 de marzo de 2017

Completamente primavera

Me encantan los acabados perfectos. Valoro una buena organización y desde luego gestionar el detalle como parte principal de un buen resultado. Hoy me declaro fan de lo imperfecto. A veces lo incorrecto es la mejor opción. Llega la primavera y con ella el cambio.



Si negara lo anterior, estaría faltando a mi verdad. Hoy acumulo el cansancio que me deja la gestión de una mudanza y después de la experiencia, escribo para confirmar cómo ha cambiado mi forma de pensar. A partir de ahora tomaré el hábito de adquirir lo necesario y sobre todo no acumularé lo que ya no es útil.

Siento un aburrimiento infinito por abrir cajas y con todo, me atormenta la idea de quedarme atrapada entre cosas.

Llega la primavera y con ella el impulso para aumentar las emociones positivas, fomentando aquello que nos produzca bienestar, aumentando las celebraciones. Quédate con aquello que te produzca recuerdos agradables.

Debemos prestar especial atención a nuestro estado de ánimo. El cambio de estación inspira a soltar lo que se empeña en persistir y a olvidar ideas obsesivas. Respira y piensa en aquello que se presenta con regularidad. Piensa en cómo sería abandonarlo y dejar que la variedad marque el ritmo de cada día.

En la oficina conviene desconfiar del trabajador que muestra estados de ánimo muy planos y poco cambiantes a lo largo del tiempo. Vivir atormentado sobre las mismas cosas, produce estados de ánimo negativos. Emociones y estados de ánimo conforman la experiencia afectiva de las personas porque no todos reaccionamos igual ante las mismas cosas.


Lo más adecuado es seguir una alimentación sana y saludable y la práctica de ejercicio al aire libre. Es hora de sentirse ligero.

13 de marzo de 2017

Anatomía de Alto Potencial

Ha llegado la hora de que mejores tu perfil. Recién publicados los datos de empleo parece que la salida digital será la mejor opción para un mercado laboral revolucionado por las nuevas tecnologías. Sea cual sea tu posición, hoy tienes una cita de alto potencial.

Sonaba una oratoria perfecta sobre estrategia enfocada a las personas en la última formación a la que asistí relacionada con resultados y productividad. Una de las principales cuestiones que favorecen el éxito de una empresa es sin duda que la diferenciación resida en las personas

Saber identificar el talento resulta el mejor de los activos para cualquier compañía.

Las personas con alto potencial saben aprovechar sus recursos y ponerlos al servicio del rendimiento óptimo. Se distinguen fácilmente por su energía y honestidad. Entre sus gestiones no se encuentra el intercambio de favores, saben que lo que quieren no lo encontrarán en los pasillos.

Una persona con alto potencial se interesa por el desarrollo de su equipo o de sus pares, no tienen problemas para debatir y tratar asuntos complicados ya que por delante comparten su experiencia. Son generosos trabajando y ayudan a los demás fomentando entornos colaborativos en los que cada aportación cuenta.

La creatividad es una actitud y otro de los rasgos que caracteriza a las personas con alto potencial. A menudo plantean nuevos retos o proyectan acciones innovadoras. La creatividad no tiene límites.

Los potenciales trabajan para crear. Con sus acciones, son capaces de ajustar el valor que cada proyecto requiere. Inician nuevos caminos que trabajan a futuro buscando sinergias con otros proyectos. Trabajar para liquidar consiste en superar el trámite y ofrecer lo justo con una escala de valor muy baja.
Por último, si crees que puedes o te gustaría llegar a definirte como persona con potencial, comprueba si te encajan los siguientes factores:

1_Tienes una escala de valores definida
2_Eres transparente y preocupado/a por el desarrollo personal. Dominas varios tipos
de experiencias y ofreces resultados sólidos.
3_A la hora de definir a tus colaboradores, te interesas por algo más que la primera impresión
4_Prefieres un jefe que exija y reclame un esfuerzo extra supervisado con un feedback sincero.
5_Tienes pensamiento crítico
6_Usas palabras clave como: Hacerlo siempre lo mejor posible
7_En tu agenda programas un ritmo regular para crear
8_Dedicas tiempo a buscar inspiración lejos de la oficina
9_Eres capaz de clasificar tus pensamientos, sentimientos y emociones
10_Entre saber y ser, apuestas por el SER como dinamizador y líder del equipo, sabiendo que el conocimiento también pertenece al grupo.

Y ahora cuando vuelvas sobre puntos anteriores, te darás cuenta de que es preferible desarrollar una debilidad antes que terminar tu carrera como un impostor. Diría incluso, que pertenecer a grupos de alto rendimiento, aporta prestigio. Todos queremos trabajar en equipos dinámicos que ofrecen un aprendizaje continuo. Apuesta por la inquietud mental.

28 de febrero de 2017

Si no te asomas no te ven


Vivir conectado supone una auténtica fuente de inspiración. Los días online se suman a los offline para llegar a cualquier persona en cualquier parte del mundo. Encontrar el equilibrio es importante para no acabar siendo un espectador poco atento.

Pinterest, Instagram, Facebook y una interminable lista de recursos sociales, se descargan para en principio, hacernos la vida más sencilla. Lo bueno de las redes es que no tienen límites y por esta razón muchos temen al mal uso. Como caso típico nos encontramos usuarios que disfrutan publicando un diario gráfico de su vida y en el otro extremo los celosos de su privacidad, para ambas situaciones todavía no existe una buena gestión; tenemos pendiente aprender qué queremos hacer con nuestros datos.

Aclarar este punto parece importante para desarrollar la idea de que millones de personas están revolucionando las redes con sus contenidos. Usuarios independientes cultivan sus rasgos y consiguen darle la vuelta a sus rutinas.

Es importante desarrollar habilidades en redes sociales frente a un mundo en el que conviven lo real y lo virtual. Observar cosas diferentes y aprender a tener nuevas fuentes servirá para actualizar tu función profesional y tu personalidad. Ya no hay disculpa para los que han cursado su formación académica y no han vuelto a actualizarse. Están fuera.

Si quieres preocuparte por evolucionar tus rasgos personales para desarrollar pensamiento crítico en este mundo en el cual ya no existe frontera entre lo real y lo virtual, la red ofrece muchos recursos gratuitos para organizar y ver sólo el contenido de interés. Y además, en el ámbito laboral surgen nuevas profesiones, en las que puedes hallar tu oportunidad. Todo se inicia en internet con la búsqueda de información.

Las redes sociales en el mundo virtual son un fenómeno que crece sin parar a pesar de los pocos años de su existencia. Comparten escenario con programas de televisión y las empresas analizan los comentarios de los usuarios en relación a sus marcas. Facebook, Twiter, Instagram, microblogging, LinkedIn son espacios que se han vuelto la principal fuente de información.

Define cuál quieres que sea tu perfil en redes sociales, generalistas o específicas. Decide qué clase de contenido quieres compartir y si quieres hacer una exhibición pública de tus contactos o conexiones. Puedes hacer un uso restrictivo y aprovechar las oportunidades potenciales que se van generando en la red. Disfraza tu timidez y lánzate a crear tu identidad digital. 

15 de febrero de 2017

No busques trabajo

Dice Risto que trabajo no es un buen sustantivo. Mientras espero que lo sea, porque entre otras cosas, vivo de replantear los ritmos del trabajo; espero al menos ser capaz de que mis líneas motiven a la acción. Si no diseñas tu futuro, nadie lo hará por ti.


Hoy escribo inspirada en un artículo de Risto Mejide (http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/busques-trabajo-2394122) con el que me reconcilié hace un par de años, después de escucharle en la Fundación Barrié. 
Esta semana firma un artículo al estilo que nos tiene acostumbrados y aunque no comparto todo lo que dice, sí me llegan muchas de sus reflexiones avanzadas en otras entradas de este blog sobre la búsqueda de talento propio.

No busques trabajo, es una crítica a las ofertas de empleo actuales, al proceso de reclutamiento en general, -el cual tiene mucho que mejorar-; y a otros ajustes económicos actuales. Lo anterior también aplica al  nombramiento de vacantes internas en las  empresas, normalmente fuera de onda.A estas alturas, habrás comprobado que hay personas que acceden a posiciones atractivas sin haber demostrado nada y por el contrario, siguen sentados los que esperan que por fin,  alguien entienda su talento. Cuanto antes aprendas a tolerar esta situación mejor te encontrarás.

Con todo, las cosas salen aunque sea manipulando los índices de productividad o de cualquier otra razón medible y sobre todo justificable.

Sé que la gestión de talento integrada no sigue un orden. La selección, el reclutamiento, la planificación de plantillas, la sucesión, la formación, el desempeño y la responsabilidad social, no están presentes en todos los sistemas de gestión y sí lo están, no se tratan con el debido seguimiento. Duplicidades en plantilla, elevados costes sociales, estadísticas de baja productividad, escasez de políticas de retribución, de expatriación, de redes sociales corporativas hacen que la función RH no modernice sus procesos.

Trabajo hay, sobre todo para aquél que quiera crear. El tono positivo lo origina exactamente esa zona dónde crece lo que uno lleva dentro y que trasladamos con soltura. Esa alternativa a una tarea tediosa que hace que nos entre frescura, y que en el mejor de los casos, algunos hacen de ella su manera de vivir. Todo esto es bueno para descubrir nuevas opciones.

Vivir en aprendizaje continuo aporta muchas satisfacciones, sobre todo luz cuando otras variables están ausentes. Llegará tu oportunidad y cuando lo haga será conveniente que te encuentra lo más preparado posible. A los que viven del talento ajeno nunca les llega el propio.

Mientras tanto, intenta sobrevivir. Hazlo cargado de energía que te recordará que lo primero eres tú.
Para cualquier avance es preciso tener una buena imagen de uno mismo. Recuerda que algunas personas y empresas, no estarán jamás a la altura de una organización perfecta, de modo que dirige tus intereses hacia donde obtengas respuestas. Y olvida la experiencia, en ocasiones resulta insoportable y anula nuevos pensamientos.


Busca tu estilo y que sea tu móvil. Tarde o temprano todos pagaremos el precio de nuestros actos.

31 de enero de 2017

ALGUN DIA EMPIEZA AHORA MISMO

Creo en la idea de que podemos diseñar el día que queremos vivir, y si no es suficiente al menos intentar recibirle con emociones positivas. Es preciso mantener un estado de ánimo que permita a uno mismo vivir con mejores resultados.

Esta semana me inspira un artículo sobre el escaso vínculo entre el éxito y la inteligencia. Un reciente estudio desvincula la inteligencia al éxito y le otorga más relevancia a la personalidad. Además desarrolla la idea de que la personalidad se desarrolla más que el coeficiente intelectual. Según estos resultados las personas tienen una mayor posibilidad de lograr sus objetivos, dado que el carácter y las aptitudes personales cobran un mayor peso frente a la inteligencia.

Al mismo tiempo, recientes estudios sobre el resultado de la vida, confirman que las personas que anhelan sus deseos precedidos de la frase “Algún día” finalmente son incapaces de lograrlo.

Personalmente no me aportan demasiado los textos sobre felicidad de manera que no voy a exponer un decálogo de consejos, en cambio creo que mantener una buena actitud, favorece el desarrollo de las acciones que derivan en nuevas oportunidades. El optimismo es una actitud aprendida.  Apreciar cada momento y entender que las relaciones hostiles no siempre aplican a lo personal, ayuda a vivir alejado de problemas.  

La dinámica afectiva en el trabajo se crea por la sucesión de experiencias laborales a las que reaccionamos de diferente manera. El resultado emocional influye directamente en el comportamiento de cada trabajador. La intensidad de las relaciones laborales, las promociones, el reconocimiento, el clima laboral, y en general las expectativas que cada uno interioriza, definen el contexto laboral como positivo o negativo.

La satisfacción laboral es una de las variables más estudiadas en las empresas. En esencia acumula estados de ánimo individuales que dan forma al sentir colectivo. Las empresas que incorporan buenas prácticas y establecen medidas flexibles para que sus trabajadores quieran trabajar, mejoran con el paso de los años. La comodidad no entiende solo de ergonomía; si las empresas promueven medidas que trabajen el afecto, programas que estimulen la consecución de objetivos y jornadas de formación que incluyan también talleres para mantener la salud, estarán trabajando por su futuro. Las nuevas generaciones no persiguen acomodarse a un puesto de trabajo, quieren empresas que les dibujen una carrera profesional en un entorno que les motive.

Así de rápido se escribe, no hay más secreto que intentar implantarlo. Algún día, empieza ahora mismo.