14 de diciembre de 2018

Gestión por palabras


Las empresas no pueden comprar el compromiso y la felicidad de los empleados;

deben motivarlos y gestionarlos con su más preciada estrategia. Mientras despedimos 2018, saludamos a la gestión por palabras.


Se acerca la época de las emociones corporativas, nadie se queda sin su palabrario de buenas intenciones para el futuro.

Sin embargo, a lo largo del año, se dan infinidad de ocasiones en las que no estamos a la altura de ofrecer una buena conversación; normalmente el olvido es la solución. Un buen feedback en forma de comentarios sobre la evolución de un proyecto o incluso, la respuesta a un conflicto, no tiene demasiados protagonistas.

¿Por qué nos cuesta tanto ofrecer diálogo?

 Se hace evidente que la respuesta es: su dificultad. No en vano muchos expertos en comunicación dedican gran parte de sus horas a formar en habilidades para abordar conversaciones difíciles.

En esta temática también encontramos un marco referencial al liderazgo, de cómo se gestionen las conversaciones, se diferenciarán las consecuencias.

Normalmente en una conversación se cruzan varios diálogos: El primero suele coincidir con los hechos, otra surge de la interpretación personal que cada uno percibe sobre lo que pasó, y la tercera, inevitablemente dispara la parte emocional. Una mezcla de comentarios que pueden ser interpretados en diferentes direcciones. Debemos estar atentos a lo que está pasando, detectar por dónde puede surgir una posible solución y gestionarla.

Con este esquema de aparente dificultad, hay personas empáticas que resuelven sin complicaciones, y otras que lo evitan hasta que les aprieta el zapato, manifestando así su debilidad.

Aumentar y consolidar la autoestima de forma saludable, fomentando la aceptación y la integridad de uno/a mismo/a conduce a afrontar con éxito las situaciones cada día. Sea cuál sea el método elegido, las conversaciones se deben realizar a lo largo del año y siempre facilitan la solución a las cuestiones que plantean.     


Estamos a tiempo de revisar nuestras conversaciones; mantente fiel a esta práctica y enseguida verás cómo mejora tu trabajo. Te darás perfecta cuenta de que procrastinar- demorar hasta el máximo- sólo consigue enfadar más, a los que esperan algún tipo de acción por tu parte.

Una buena manera de empezar el año, antes de ansiar nuevos propósitos, es revisar nuestra tendencia y suprimir lo que desfavorece. Lucha y renuncia con todo el rigor que seas capaz.


FELICES FIESTAS      

25 de octubre de 2018

Estás aquí para sumar

Busco motivar un último esfuerzo, si se trata de cumplir con lo establecido inicialmente, o recuperar un enfoque integral que habite tu gestión con aparente magia.

Entramos en el último trimestre del año con la esperanza de recuperar lo importante de cara a afrontar con éxito los resultados finales. Quizá ayude dibujar un enfoque integral que al menos sirva de lanzadera para el largo enero.

Sin temor a exagerar, las partes indiscutibles que necesitarás desarrollar son tres: Habilidades de gestión, habilidades emocionales y centrarte en la experiencia del empleado en un entorno físico agradable. Gracias a esta iniciación a la realidad estarás desplazando a la empresa hacia una cultura de coaching, dónde se entenderán mejor los valores que abanderan la imagen de la empresa.
Este particular enfoque, ayudará a mejorar los equipos de trabajo para asumir retos, ayudará a las personas a trabajar mejor, sintiendo que les pertenece aquello para lo que se esfuerzan y que, en consecuencia, sabrán dirigirlo mejor.
Después de cada día, la rutina necesita ser revisada para nombrar en positivo los roles de nuestro trabajo; auditando procesos, anulando comodines, hasta hacerles disfrutar con lo que mejor saben hacer, y lo único que les aporta. Esta propuesta de valor, elimina lo innecesario.
Lo contrario a esta cultura es la gestión con inmediatez, esquiva y nebulosa. Las nuevas formas de trabajo, más ágiles y flexibles, se convierten en el motor que impulsa el verdadero cambio. Será útil tener actualizada una web o blog, compartir contenido, aportar valor a las redes, tener hábitos saludables, pensar en positivo; en definitiva, todo lo que ayude al bienestar emocional y físico.

Talento = Conocimiento + valores + actitud; No dejes que nadie influya en tu resultado. Estás aquí para sumar.

21 de septiembre de 2018

El efecto WOW


Vuelvo inspirada por las reflexiones realizadas en IESIDE sobre marca personal y en cómo influye nuestro perfil en la búsqueda de nuevas opciones. Cambiamos de estación empujados por la necesidad de buscar aquello que señalan los pájaros de la cabeza. Todo mira a 2020.

Empieza la carrera para cerrar el año pensando en el siguiente. Artículos, infografías que resumen las diez habilidades que necesitará tu trabajo en 2020, formación, congresos.  ¡Qué dura es la vuelta a la rutina!

Si todavía no tienes un plan o te dispones a emprender un nuevo rumbo quédate un rato entre estas líneas que sugieren un efecto ¡WOW!

Lo primero será prestar atención a los procesos afectivos que nuestra realidad laboral genera, emociones y estados de ánimo que nos permitirán resolver las siguientes dudas: ¿Qué destacaría de mi actual puesto de trabajo? ¿Qué importancia tiene? ¿A qué estarías dispuesto a renunciar? ¿Qué necesitas conseguir para lograr lo que ronda en tu cabeza?

Es difícil pensar en el momento de afrontar algo nuevo, aunque más complicado resulta dirigirlo bien, focalizando en una propuesta de valor única que evite ocupar una posición similar que nos devuelva a la casilla de salida.

Olvida prejuicios, observa. Algunas oportunidades puedes detectarlas en tus hobbies. Normalmente parte de las habilidades que utilizas en los ratos de desconexión puedes trasladarlas a lo cotidiano y obtener sinergias. Cada vez es más difícil separar el ámbito privado y el profesional, ambos roles se funden como ventaja competitiva. Muchas empresas valoran lo que escondes.

Quita protagonismo a las escusas y plantéate nuevos ritmos. Ha llegado el momento de pensar menos y hacer más por impulsar tus acciones. Crea una página personal o blog para exponer tus ideas, referenciar tu criterio y darte el valor que reclamas.

Si el esfuerzo que realizas no recibe resultados inmediatos, al menos el estímulo de contribuir a tu propia causa, sirve como crecimiento y actualización. Actualmente una de las habilidades más buscadas en reclutamiento es la capacidad de aprender. Lo mercados se adaptan a cambios constantes que deben ser resueltos por profesionales. Necesitas desarrollarte, crecer dentro de la empresa y, tal vez, ayudar al desarrollo de otros.

Siguiendo esta línea, escribe un mensaje claro sobre lo que te interesa, y busca lo canales para difundirlo. (web, anuncios, distribuidores) Dale una oportunidad a los problemas identificando sus características, puede que sean fuente de la posible solución que consiga el efecto WOW.


17 de julio de 2018

Adiós a los comités




No cierran por temporada de verano. Esta vez propongo decirles adiós para siempre con ánimo de fomentar entornos colaborativos. Aprovecha la energía obtenida para implantar el cambio.




Hasta hace unos años este órgano apenas existía en la mayoría de las empresas, ya que el único flujo de información existente era descendente; es decir, la alta dirección hablaba y el resto de trabajadores asumían. Dirigía el gerente a su estilo sin tomar en cuenta la opinión de los colaboradores inmediatos. Escuchaban y callaban.

Afortunadamente la comunicación ha mejorado mucho desde entonces. Ahora utilizamos un sistema no solo descendente, sino ascendente, horizontal y transversal.

Todo ello ha sido posible porque se han ido incorporando progresivamente a la gestión criterios como la misión, la visión y los valores corporativos que no sólo definen lo que hacemos y cómo lo hacemos, además incorporan a las personas como eje principal de su estrategia.

Aprendí inevitablemente que los cambios no se dan por casualidad, se dan por creatividad.  ¿Para qué prolongar ‘’siempre se ha hecho así’’ y dejar la toma de decisiones en manos de los de siempre? Evita repetirlo y con un impulso colaborativo permite a las personas que están a cargo de proyectos, alejarse del departamento al que pertenecen y generar alternativas que aporten valor. Funcionalmente nos unen competencias comunes que pueden aprovechar sinergias en favor de un objetivo común. Al incorporar esta gestión se fortalece la imagen de la empresa, se promueve el feedback y a su vez, mejora la experiencia tanto de clientes internos como externos.

Si todos los puntos anteriores se cumplen, los trabajadores serán capaces de llevar a cabo sus tareas en línea con el resto de la organización al tiempo que mejora el entendimiento entre ellos. El equipo seleccionado según sus habilidades permanece unido hasta que finaliza el proyecto, cada miembro trabaja en la parte del proyecto en la que son expertos.

En términos de rendimiento colectivo, es posible que esta gestión no suponga demasiado, con efecto inmediato, en cambio, implica una gran diferencia en cómo se siente la gente a la larga, evidenciando una gestión transparente, consiguiendo retos y fortaleciendo el compromiso en cada proyecto. Participarán juntos de una meta común. Si se perpetua una gestión controlada por un órgano que no impulsa autonomía ni propósito, finalmente las personas tienden a acomodarse a la rutina, adaptando cada situación hasta disminuir el nivel de dinamismo y motivación.

Las empresas del Ibex evalúan el funcionamiento de sus consejos de administración y sus comisiones, trasladando su gestión hacia metodologías ágiles y gestión de la confianza.

Según explicaba Jobs, Apple es una empresa ‘’increíblemente colaborativa”, no hay ningún comité, lo que encuentras son personas a cargo de proyectos.
Estudios recientes confirman que 2026 llegará con un aumento significativo de perfiles técnicos cualificados, 2.6 millones de nuevos puestos y una caída de nivel directivo que pasan de aportar el 5% en 2011 a 2.5% en 2026.

Antes de que la apatía domine tu empresa, ríndete con ilusión a nuevos escenarios que consigan activar tu negocio, lo contrario te pasará factura.

10 de julio de 2018

Última llamada


Este blog para mentes inquietas ha estado unas semanas pendiente de otros proyectos no sin tiempo de sentir el pellizco necesario para retomar lo antes posible. Hoy antes del parar de nuevo por vacaciones, volvemos con la esencia que nos da un estilo inconfundible a los que elegimos vivir para crear.


Antes de cubrirnos por el sol y utilizar la tumbona como lanzadera a los proyectos con los que nos sorprenderá septiembre, os dejo una lista para identificar comportamientos que llevan al éxito por dedicación. Y es que también me han contactado en las últimas semanas para discutir temas career advisor, ¿Qué puedo hacer para aprovechar mejor mi tiempo? ¿Hay algún proceso que pone foco en el camino correcto?

Para focalizar lo primero es despejar la siguiente lista:

-          Saber lo que quieres
-          Ser proactivo
-          Ser disciplinado
-          Evitar la dispersión
-          Tener paciencia
-          Ser auto responsable
-          Rodearte de gente adecuada
-          Buscar siempre mejora continua


Si tenemos en cuenta cómo creamos cada día y las alternativas disponibles; lo que quiero- lo que puede que quiera_ lo que no quiero, sabremos discriminar en positivo. Perdemos demasiado tiempo trabajando sobre temas que no aportan nada a nuestro objetivo personal/profesional.

A veces el mercado diana nos ofrece opciones que no vemos, pendientes de tareas papelera que bien podían estar dónde les corresponde. Ejercita tu pensamiento creativo buscando ideas que no existían antes. Si eres lector de sitios como éste tu energía creativa te acompañará en el proceso. Entrena tu capacidad de observación, cuestiónate conceptos, tacha o incorpora opciones a la lista anterior: Todo está permitido en la búsqueda de esa idea que al ponerla en práctica cambia o mejora su campo.

Si estás pensando en retomar formación, confía en acciones que practiquen pensamiento creativo, liderazgo creativo, emprendimiento y las que animen a crear con pensamiento divergente.
Nunca es tarde para afrontar nuevos retos. Identifica tus necesidades y pendiente de tus recursos, traza un plan que sea la llave a un mundo de posibilidades; Paso a paso alcanzarás el objetivo. Haz checking sobre la lista anterior y ponte a la tarea. Esta vez trabajarás tan sólo en lo que cuenta.

31 de marzo de 2018

Mirada al futuro


Empiezo esta mañana preguntándome sobre cómo afrontar el futuro de los managers; Un análisis incierto dada la complejidad de los mercados y la exigencia de los clientes y de la sociedad. 


En cuanto crees que ha sido desbrozado el más reciente estudio científico, parece que todavía quedan preguntas por resolver sobre liderazgo. Los rankings que miden la excelencia de los primeros ejecutivos de las compañías, manejan variables que explican algo más que cuestiones financieras. En términos de rentabilidad global, se exige un buen gobierno con nuevas medidas de actuación.

El desarrollo de nuevos roles en los líderes se convierte en un elemento imprescindible de cara a lograr la dinamización, motivación, predisposición, etc. de los trabajadores en general, y específicamente de los jóvenes que se incorporan.

Es necesario crear entornos de aprendizaje colaborativos para implicar a los equipos en la consecución de objetivos, y garantizar como medida sostenible que todas las personas prosperen.   

Hoy en día los managers son creadores de equipos y alianzas que aportan constantemente soluciones dinamizadoras de cambio o en su caso, de revisión de funciones, adaptando sus estrategias a las necesidades del mercado.

Bajo el objetivo general de conocer y reforzar en qué consiste la figura del líder y trabajar sus principales funciones, se enmarcan los siguientes objetivos:

• Conocer de forma detallada los diferentes roles de la función directiva y trabajar sus principales responsabilidades en el marco de los proyectos anuales
• Desarrollar la proactividad y las habilidades necesarias para establecer relaciones adecuadas con sus equipos.
• Fomentar la dinamización de las actividades y conocer las principales herramientas con las que se cuenta para ello.
• Familiarizarse con las principales estrategias de la compañía incluso, aquéllas que no son responsabilidad directa.

Con todo, es interesante dentro de la función directiva, fomentar la aparición de protagonistas del cambio.

Las personas que dirigen las empresas, normalmente permanecen muchos años en el cargo. Parece evidente que, para satisfacer las exigencias del entorno competitivo, limitar lo permanente ayudará que entren nuevos actores en juego- internos o externos- para agilizar la toma de decisiones y facilitar nuevos sistemas de diálogo con el fin de implantar maneras de actuación realmente efectivas en nuestro modelo de negocio. La gente quiere ver líderes que estimulan y animan a la búsqueda de nuevos objetivos justo lo contrario a los que sólo dibujan límites. ¿En qué parte de la línea te encuentras?


1 de marzo de 2018

Miscelánea de poder


Dicen los expertos que liderar los cambios se ha convertido en la competencia fundamental de los líderes hoy. ¿En manos de quién está el poder?

Lleva tiempo analizar el conjunto de influencers en la sociedad actual. Jerarquías, sistema, protocolos, élites y colectividades, generan impulsos favorecedores del cambio en plena crisis de la confianza.

Con todo, antes de entrar en detalle, podemos afirmar que; un liderazgo próximo y focalizado puede que se encuentre fuera de onda.

La principal dificultad a la hora de tomar decisiones, dependerá de la dirección en dónde se ha de obtener la inspiración que defina el plan de acción. En este sentido, existen múltiples canales desde la colectividad más genérica, redes sociales, élites sociales más elevadas y otras fuentes, que impactan con más o menos pericia en el entorno actual. La interactividad constante, hace que podamos informarnos en tiempo real y recibir comentarios de personas que nos influyen desde cualquier parte del mundo.

Estas tendencias de inclusión/exclusión, proliferan cada día en tus equipos mediante asociacionismos, colaboraciones puntuales, blogosfera o cualquier iniciativa que busque individuos a golpe de clic agrupados en likes, seguidores que amplían networking, o personas que se unen en la lucha por causas sociales específicas. Tener en cuenta este escenario global, es inexorable a la hora de plantear una estrategia de cambio.

Las nuevas generaciones buscan su propósito y cuando no lo tienen, necesitan a alguien que escriba su música, esta es la única melodía que están dispuestos a escuchar. 

Explorar con atención, será la clave para tu liderazgo y desde esta observación, construir espaciosos escenarios para acoger los cambios que necesitemos implantar. Elegir un lenguaje adecuado, ayudará a ampliar audiencia ofreciendo un discurso corto, muy corto -Diversos estudios demuestran que la capacidad de atención no acumula más de 8 segundos con esta dimensión se dibuja tu éxito-.

Si decides adoptar esta perspectiva, necesitarás crear. Esta gestión vive de la novedad, obsoleta casi desde el inicio, por tanto, la demanda de actividad necesitará un líder impulsor.

Los grupos de interés funcionan incluso dentro de tu organización. Implantarlos supone ofrecer una gestión transparente, informando en todo momento a los pares y plataformas de contactos.

Con esta mentalidad de conquista comenzarás algo nuevo, te singularizarás en un estilo que genere confianza y buscarás colaboradores que respeten la red. En espera, re conectarás con el objetivo para evitar caer en la trampa individual. En silencio, encontrarás claridad para estar atento a lo que ocurre en tu territorio productivo. Aquí se reconoce el poder.

14 de febrero de 2018

PERSPECTIVA EMOCIONAL


¿Podrías asegurar como mando que tu actividad no es externalizable? Comunicación, liderazgo, negociación son competencias requeridas, pero no suficientes. Piensa y actúa, las emociones nos acompañan siempre.

En cada actividad profesional se manejan procesos que dirigen nuestro negocio orientados por estrategias que lideran más de un dolor de cabeza. En todas nuestras reuniones, intentamos entregar a las personas el mensaje más directo, aquél que conduzca al cumplimiento del objetivo. Los cualificados jefes preparan la reunión, acondicionando la sala para vivir la mejor experiencia con su equipo; si podemos sumar colaboradores en línea, más audiencia tendrá el show.

Dependiendo del sector, unos más que otros, controlan los equipos supervisando los resultados, conscientes de que la tensión justificará los números mensuales. Ya sea en los procesos de toma de decisión o en las reuniones de seguimiento de proyectos y presupuestos, las emociones siempre están presentes y son olvidadas por líderes que tampoco se ocupan de gestionar las propias. ¿Qué puedo hacer si deseo llegar a mi equipo para que entienda lo importante?

Evalúa las reuniones a las que asistes como colaborador, subraya lo que no te gusta y actúa en consecuencia, seguro que algo puedes hacer para mejorar ese espacio en el que otros buscan inspiración para aplicar a su trabajo.

Participa en las reuniones y observa cómo afloran las emociones, dedícales tiempo y analiza qué percibes: Estrés, miedo, inseguridad, desconocimiento, sólo así podrás ayudar a que afloren los comportamientos necesarios. Arriésgate a señalar que finalmente la intimidación, la persecución comercial y el estrés, no son necesarios para crear y obtener resultados. La capacidad ejecutiva responde a estados emocionales con energía, autoestima y resilientes, en un entorno colaborativo enormemente valioso.

La aportación diferencial como responsable/coordinador proviene de acompañar a personas, equipos y organizaciones en los procesos emocionales presentes cada día. La creatividad se genera en nuevos desafíos y tu función es provocarlos. En esos límites vive tu talento aquél que merece ser compartido y al que todos atienden, lo contrario puede ser reemplazado.

23 de enero de 2018

Pon valor a tu productividad

El trabajo para toda la vida es una utopía. España ha pasado por la crisis que ha impulsado a los empleados a convertirse en autónomos por necesidad. Esta habilidad creciente por su flexibilidad, es también determinante a la hora de incorporarse a proyectos. El futuro del trabajo, pasa por mover talento de un lado a otro y vivir en constante aprendizaje.


Por su flexibilidad el autoempleo es una iniciativa que ha decido protagonizar las carreras profesionales de aquellos que pretendían incorporarse a una gestión empresarial.

Puede que aún no visualices el empleo del futuro, pero todo apunta a que las profesiones STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) serán las más demandadas. El desarrollo de la era digital en las empresas generará un importante impacto indirecto en la creación de más de 150.000 empleos, especialmente perfiles cualificados. Las grandes empresas están poniendo cada vez más énfasis en identificar el talento disponible para planificar y coordinar proyectos. Tanto los que deciden liderar sus propios proyectos, como los que se incorporan por cuenta ajena, tendrán que actualizar sus competencias y asegurar un buen desempeño.

El mercado laboral será agradecido con los que se postulen para liderar proyectos aspirando a cumplir objetivos y emprender nuevos retos, ya sea en la misma empresa o en otra. La orientación a resultados será clave en el actual escenario laboral.

En el futuro, los equipos no serán propiedad de sus managers; los colaboradores se moverán según les interesen los proyectos y los gestores mentorizarán a los que crean mejores para cumplir objetivos.

Vivirás en un eterno proceso de selección. En este contexto, el alto rendimiento estará muy cotizado, es obligatorio actualizar conocimientos.

Quizá hasta hoy no has tenido la disciplina de valorar cada año nueva formación o actualizar tu lectura como parte del reciclaje profesional, ahora conocer técnicas de desarrollo individual favorecerá tu caché profesional. Nadie paga por encima de su productividad.

Conocer las habilidades imprescindibles para tu perfil impulsará tu desarrollo y determinará el rango distintivo que tiene un puesto en la organización o el estatus personal. La evaluación de tu trabajo es clave para conocer la productividad laboral. 

16 de enero de 2018

La vida es así

Mientras muchos miran a nuevos retos y propósitos, mi mirada está llena de agradecimiento. Deseo que todo lo que tengas que agradecer, además, te haya dejado huella.




También deseo que lo que no ha podido ser o lo hemos vivido con dolor, lo dejes ir porque tenemos un nuevo año por delante para vivir otras experiencias que valdrán la pena. Podemos empezar de nuevo, seguramente a equivocarnos aquí está lo bueno, cuestionemos las cosas y aprendamos de los errores.

La vida es así. Quizá debamos dejar que fluya, aunque sólo sea por un día, algo que surja del interior y dedicarle minutos. Estamos acostumbrados a pedirle inmediatez al tiempo; necesitamos lo que ansiamos para ayer, olvidando que las buenas ideas exigen muchas horas mirando al techo. Esto se entrena.  Si tienes como rasgo de personalidad un sistema neurológico capaz de procesar con mayor intensidad todo aquello que piensas y sientes, partes con ventaja al poner sensibilidad al servicio de tu creatividad.

Eres de los que se entera de lo que pasa en la vida.

En ambiente laboral deseo que los equipos no asuman responsabilidades por encima de sus posibilidades, y para los que realmente podrían, deseo que llegue su oportunidad.

2018 sabrá respondernos si el individualismo y la competencia caníbal le servirá de algo o, por el contrario, acabará con la ilusión de los que no consiguen calmar el ansia de bienestar.

Recuerda mantener a raya las trampas psicológicas que manipulan la toma de decisiones, esto describe el santo grial para evitar problemas.

Que lo que hagas cause una diferencia. Lo primero que sientas, definirá tu 2018.

¡Suerte!