22 de diciembre de 2016

¡Párate! ¡Mira!

Los puestos de trabajo que no requieran creatividad desaparecerán. La clave de la transformación no pasa sólo por la revolución tecnológica. Revisemos lo que hacemos para medir el nivel de innovación,… y de quietud.


Uno llega exhausto a estas alturas del año, agobiados por rematar el trabajo de la mejor manera posible y sin tiempo para los recados de última hora que exigen las fiestas. Diciembre es por excelencia, el mes de la reflexión, el llanto y la risa. Un festival de emociones que no encuentran el cuerpo en su mejor momento.

Para eliminar ansiedad, os propongo una manera tranquila de mirar al futuro. En lugar de acumular propósitos, podemos cambiar el paradigma pensando cuál es la realidad y hacia dónde queremos ir. Este análisis nos devolverá dónde hemos tenido los mejores resultados y evaluar la manera de innovar dónde somos buenos.

Analizar nuestro valor, el que aportamos al equipo o a nuestra técnica, nos obligará a reaccionar a tiempo antes que nos obliguen a determinadas cosas sin estar preparados, o que nos devuelva una mala posición en la evaluación final.

Con o sin valoración, nadie como nosotros mismos para ver la realidad y catalizar la transformación hacia lo que queremos hacer. No hay nadie más interesado.

Ejercitar la creatividad estimula también a los que parece que no consumen la dosis adecuada. Todos tenemos el talento necesario para darle la vuelta a la más técnica o farragosa tarea; para dar valor al BackOffice, a la administración, a la logística. Financieros, matemáticos, ingenieros cualquier perfil puede dar rentabilidad a su posición.

Al análisis de la entrada anterior, incorporamos ahora dónde encajaría ese plus creativo. Quizá implementando nuevas herramientas, técnicas, y tecnologías para apoyar el trabajo, o simplificar su organización;  desarrollar nuevos programas, establecer nuevos reportes y métricas, pueden ser variables que nos inspiren para enfocarnos.

Bajo el lema slow life, termino una de las últimas entradas del año. 
Hemos compartido muchos temas, competenciales y de valores apoyados en las últimas tendencias que nos ofrece la actualidad. El repaso a nuestro interior nos llevó a la quietud que hoy recupero para ofrecer este concepto, de inicio denominado Slow food y respaldado por la filosofía de la lentitud que aboga por una mejora en la calidad de vida y un mayor control del tiempo. 
En síntesis, una desaceleración de nuestro estilo de vida y un mayor disfrute de la misma. ¡Vamos a intentarlo!

15 de diciembre de 2016

Cara a cara con el jefe

Más de la mitad de los profesionales espera mejorar profesionalmente en 2017. Con este título corona Randstad su encuesta Workmonitor. La compañía de Recursos Humanos revela deseos de promoción para la mitad de los ocupados.

Aunque en este sentido los datos de optimismo en España alcancen la media europea, si esperas mejorar la posición que ocupas, no siempre irá ligada a la obtención de un ascenso.

Antes de abandonar 2016 repasemos algunas consideraciones. Sabes que influyen variables  como la edad, la experiencia, el nivel de formación, aspectos que consiguen modificar opinión, aunque por excelencia se valoran:

Actualizarse- Importa estar a la vanguardia de las novedades del sector. Distinguirse por mejorar habilidades y crecer como persona.

Experiencia- Entendida como algo más que conocimiento, se trata de un plus a la hora de gestionar con madurez, comparando escenarios anteriores y favoreciendo la toma de decisiones.

Capacidad de trabajo y adaptación. La que consigue trabajar para crear, racionalizando horarios que conviven con objetivos cumplidos. Flexibilidad y adaptación a los cambios.

Actitud. Auto motivarse, creer en uno mismo y ser consciente de nuestras capacidades, aumenta el deseo de trabajar contribuyendo al buen ambiente.

Del otro lado, hablamos del factor desgaste, sentimiento que influye en el deseo de cambio y que sin embargo, no es la mejor emoción para conseguir una promoción.

Prevenir el desgaste profesional es una actividad recomendable para controlar el entorno y analizar las acciones que incitan al desánimo. Intervienen factores psicológicos, fisiológicos y sobre todo, la actitud para enfrentar cada día.

Finalmente centrarnos en el análisis anterior, nos llevará a ser más exactos en la decisión y evitar la frustración en caso de negativa. Un enfoque práctico a tiempo advierte la realidad más objetiva antes de pensar en el ansiado ascenso. ¿Qué puedo cambiar? y ¿Qué hago con lo que no puedo cambiar? son preguntas que confirman la visión del reto.


30 de noviembre de 2016

Creencias privadas


Lo primero expresar mi gratitud por la paciencia, llego forzada a este post dirigida por las actividades extra que decidimos asumir. El mismo motivo me inspira para revisar convicciones, creencias y hábitos antes de terminar otro año. Un giro a tiempo, insonoriza el desastre.

Todos alguna vez hemos defendido nuestras ideas aunque luego resultaran equivocadas. Seguro que han sido muchas las situaciones en las que asumimos argumentos inexorables llenos de confianza que sin embargo, no resultan lo esperado. La toma de decisiones normalmente se basa en factores subjetivos que no siempre son los adecuados, cada vez que lo hacemos, el cerebro genera una creencia.

A pesar de lo anterior, no solemos admitir que nos hemos equivocado, y sin embargo, en este punto se produce una mayor satisfacción, en parte motivada por el aprendizaje y también por limitar la pérdida que hubiera significado no girar a tiempo.

Vivimos permanentemente enganchados a nuestras acciones hasta que nos sorprende un personaje público dando explicaciones sobre la decisión de tomarse un año sabático, o como hace unos días, cuando la modelo Kendall Jenner era noticia por cerrar su cuenta de Instagram  para “desintoxicarse”. Estas sinceras comunicaciones, sorprenden a la audiencia por la transparencia de sus actos.

Todo puede servir para construir o para destruir. Resulta particularmente interesante observar nuestras sensaciones para verificar la calidad de nuestro día, con este simple hecho ya accionamos el cambio.
Hay cosas que si no se hacen es mucho mejor. Probablemente sean irrelevantes y ocuparían gran parte de nuestro tiempo. Mantengo el firme propósito de dedicar diciembre a evaluar lo prescindible, seguro que desde aquí tendré más motivos para afrontar 2017.

Se cierran balances y, en consecuencia, se generan nuevas rutinas transformadoras infinitamente más eficaces.

¡Cuando no busque lo encontraré! Hasta entonces  me dedicaré a pensar en cómo cerrar el
año escribiendo sobre la vuelta a lo simple.


13 de noviembre de 2016

IKIGAI

Ikigai (生き甲斐, pronunciado ikiɡai) es un concepto japonés que significa "la razón de vivir" o "la razón de ser". Todo el mundo, de acuerdo con la cultura japonesa, tiene un ikigai. Encontrarlo requiere de una búsqueda en uno mismo, profunda y a menudo prolongada.                                                                                                                           (Fuente: Wikipedia)
Mi repertorio inmune me protege contra los virus mientras a mí alrededor se empieza a sentir el invierno. Si no eres proclive a lo anterior, lee los libros que terminan conmigo la semana. El último en llegar, pone título a este post por declarar el núcleo que desarrolla este blog. Regalar un libro a quién se aprecia, conlleva la entrega del detalle y la libertad del expresarle lo que en síntesis contiene.  Con o sin japonismo, estas páginas seguro que responden a muchas preguntas con las que vivo.

Esta semana acumulo agradecimiento para las personas que han dedicado su tiempo a hacerme sentir especial, las que lo han hecho por escrito, y las que me han entregado un libro. De fondo hay creyentes convencidos, con un estilo personal que han sabido elegir y que les acompaña para establecer relaciones de calidad. Otras, en cambio, viven en la misma duda que define su forma de ser. 

Aunque los esfuerzos de atención fuesen infinitos, hay personas que son incapaces de trasladarnos confianza. Es probable que en gran medida se produzca por una corazonada, dado que no siempre tenemos toda la información objetiva y sin embargo, algo nos impide confiar.

El diagnóstico del abrazo, supone abrazar durante seis segundos a una persona sin necesidad de evitar el contacto. Con quiénes necesitas evitar el acercamiento, no será posible de inicio, establecer una relación de confianza. A partir de seis segundos, el abrazo produce un efecto químico en el cerebro. 

Iniciar el cronómetro en un abrazo, no falla. Así es cómo se produce la sensación reconfortante que implica abrazar con calidad. Este concepto de propiedad excelente, también acompaña a las personas sobre todo, a las que se distinguen por su calidad humana.

Hoy sé que no estamos hechos para la cantidad sino para la calidad.

Dejo la cantidad para primero, recorrer los caminos de la mente, a continuación abrazar las claves de los centenarios japoneses y por último dar oportunidad al último premio planeta.

Suma y sigue con tu Ikigai.

8 de noviembre de 2016

Construcción de espacios

Esta semana comparto dos espacios y un desafío. Hoy hablamos sobre cómo construir aquello que queremos ser y que todavía no somos. A la vuelta de la esquina el deseo de aprender siempre nos plantea nuevos retos.

Fiel a mi compromiso con el teclado, el primer reto es llegar a esta entrada después de una semana extenuada por el trabajo, preparación de proyectos y gestiones personales. Hoy os ofrezco el análisis sobre dos espacios. Primero, el compartido con los participantes en el máster de Coaching de la USC sobre Rendimiento Óptimo_Gestión Personal y el segundo con un Campeón del Mundo.

Perfiles diferentes con un denominador común. Ganas y actitud.

Y es que cada año aterrizo los mensajes y preparo los anexos sabiendo que en el aula 28, los van a trabajar y pintar hasta que agoten las opciones y diseñen su plan de acción perfecto; aquél que les posicionará en la casilla de salida para no volver.

En cada reflexión, o apoyo a los mensajes, compruebo cómo la audiencia recoge lo que se ajusta a su estilo y experiencia. Hay personas que llegan para buscar el cambio, otras para crecer en la actividad que desarrollan y además se acomodan en su asiento los que hacen del buscar, el mejor de los oficios.
Hay miradas que sin saberlo, activan muchas competencias válidas para avanzar hacia la reconstrucción de su trabajo. Entre todos, suman mentes inquietas con talento que han prometido escribirme cuando terminen de plantear lo que su mirada les ofrece.

No es un hecho fortuito terminar la semana con un campeón*. Es la causa que refuerza lo anterior y 
déjà caer otro mensaje: el lenguaje positivo. Títulos a parte todos queremos mostrar que somos los mejores.Los deportistas de élite, entre otras cosas, persiguen sus objetivos en cada meta y animados por su lenguaje, salen a ganar. Con más o menos expresión , todo sirve para construir.

Lo que digo no es nuevo. El talento ayuda, pero con un buen planteamiento, y constancia obtendremos la gasolina necesaria para automotivarnos a conseguir los resultados que queremos. Participar en la transformación, con el desafío de aprender, moviliza a la acción y regenera el sentido de la vida.

Cerramos la semana pensando en dos ejes. El primero, centrado en habilidades transversales, las que afectan a cualquier dominio de nuestra existencia; La toma de decisiones, la importancia de realizar un buen planteamiento y en el esfuerzo. El segundo eje es el que actualiza y transforma nuestro lenguaje. Lo que me digo y cómo lo digo, ambos elementos son vitales para nuestra carrera y ante todo, para tener poco que callar.


(*) Información protegida por dedicación profesional.

28 de octubre de 2016

Inhala el futuro_ Exhala el pasado

Silencio, relax, aceptación. Mindfulness vuelve a la actualidad sin más intención que ganar la batalla al estrés. Esta práctica antigua propone ser uno mismo al más puro estilo minimalista. Para avanzar, sólo hace falta sentarse.





Mindfulness es una palabra inglesa de difícil traducción al español, que hace referencia a conciencia y atención.

En nuestro idioma lo traducimos por atención plena para referirnos a la capacidad de prestar atención de manera consciente y disfrutar, sin juzgar, del momento presente.
En otras palabras, consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente en cada momento, aceptando lo que viene con interés.

El proceso mental funciona como filtro de los estímulos y decide cuáles son más relevantes, dándoles prioridad por medio de la concentración. En una de sus fases, se mantiene la atención hasta dar paso a otra actividad o estímulo. Si este proceso de cambio no se activa, repetiremos patrones hasta agotarnos.

Vivimos dedicados a las gestiones mientras nuestro interior debate historias cotidianas sin que le prestemos la atención debida. Nuestra mente está en constante diálogo. Los pensamientos se suceden continuamente sin barreras.

Todo esto supone que cuando nos encontramos en calma, cuando comprendemos que vale la pena vivir la experiencia, sin ponerle demasiado pensamiento, olvidando adjetivos y evitando comparaciones, nos sentimos bien.

Nos sentimos bien, lo ponemos en común y al explicarlo, observamos que NO TODO ES CONTROL, puesto que al practicar, lo evitamos.

Fluir está de moda.

Ocuparnos de lo que ya no puede ser o preocuparnos en exceso por el futuro, impide vivir el presente con intensidad, disfrutando lo que estás haciendo, evitando pensar en lo próximo.

No hay mayor enemigo que uno mismo. Cuando afirmo esto, lo digo convencida de que no hay peor intención que la que juzga tu propia mente inquieta, estimulada por exceso de información y exigida al ritmo de un mundo global cambiante. El mundo cambia en la misma proporción que lo haces tú.

La vida es una aventura y como tal, hoy te propongo una respiración profunda. Ventila al menos ese saboteador interno que vive contigo y te acompaña a todas partes, sobre todo para concederte una pausa saludable.


En conclusión, Inhala, exhala y haz que cada día cuente.

21 de octubre de 2016

Sólo para genios

Las nuevas generaciones confían en las empresas capaces de encontrar sus propias soluciones y las que dentro de su estrategia, contemplan la creación de un pool de talento que prepare nuevos líderes para el futuro. Hoy, una imagen para aprender.

La generación Millennial abierta al cambio, tendrá los ojos puestos constantemente en el mercado laboral. Las nuevas generaciones valoran el aprendizaje y la experiencia más que el dinero. Imagina formas originales de mejorar tu gestión, tendrás que ocuparte de cuestiones técnicas y a la vez de emociones y sentimientos.


Uno explica, dos aprenden.


Claro, directo, fácil de entender. Hombres y mujeres managers, comparto hoy habilidades 2020. Cada vez será más difícil gestionar equipos. Reasons to learn! 

16 de octubre de 2016

Una vida más allá de dar vueltas

Cada día asumimos la jornada laboral sin reservas. Confiados, ocupamos los workspaces  para  ofrecer lo mejor de cada uno. En suelo corporativo o familiar, se libran batallas que al cabo del día cuentan queja. Dónde acaba tu trabajo, empieza el de otro.

Asumir responsabilidad no incluye gestionar también la de los demás.

Aprender a tolerar la frustración del ‘’no hacer_ no saber’’ es importante cuando no está en tu rol cambiarlo.  Esta reflexión no invita a perder el margen de actuación para cambiar las cosas, significa aumentar la capacidad de observarse a sí mismo y al entorno, para comprenderlo y generar opciones o alternativas más eficientes. La queja global se pierde en lo subjetivo e impide una acción directa sobre el problema.

En la práctica para elevar el nivel de consciencia debemos poner atención desde diferentes perspectivas, convirtiendo los procesos de Pensamiento (Aspectos cognitivos) Emoción (Relaciones) y Acción (Comportamientos) inconscientes en conscientes. Observar desde aquí, objetivamente favorece la interpretación para abordar soluciones y decisiones.
Caer en la queja, supone dar vueltas sobre lo de siempre, para tomar las mismas decisiones que valen normalmente para el pasado. Saber interpretar conscientemente cómo lo vivo y cómo encaja en el sistema, supondrá enfrentar situaciones nuevas con creatividad y abrirá nuevos caminos. 
En la novedad está el cambio y en la motivación la acción.

Como casos típicos, vivimos rodeados de estilos de liderazgo, de estructuras, de incertidumbre, de cambios en los objetivos, de expectativas, de conflictos, de cambios en plantilla y otras situaciones que por poco que se den en cada rol, facilita el discurso de reafirmación. Hacer una buena lectura y adaptar nuestros recursos aporta nuevas formas de ver que facilitan un cambio más profundo.

Esta semana adapto mi estilo a un nuevo enfoque sobre productividad personal. Aquella que de su análisis devuelve datos reales que pertenecían al inconsciente y sobre los que decididamente tenemos margen de actuación. 

Siempre que lo encuentres útil, estás a tiempo de sumergirte en una ‘rueda de la vida’, luego hacer un breve análisis sobre en qué inviertes el tiempo para comprobar cuestiones fundamentales que llevas ad hoc y que nunca has revisado. Dos aproximaciones para re-visar si la realidad se ajusta a la necesidad o puedes descartar rutinas que no aportan valor.

Algunos ejemplos_ Rueda de la vida

Estos y otros aspectos son claves fundamentales para una buena vida. Es un proceso lento, no te detengas. Conviértete en tu principal apoyo.


3 de octubre de 2016

Y Llegó para quedarse


Cuando llega el invierno, y el gris nos deprime, conviene expandir toda la energía disponible para disminuir los efectos del cambio. En este temido momento es cuando vuelve la luz. Abre el paraguas amarás la lluvia.

Creo que el mundo cada vez más interconectado y saturado de información, está indudablemente ejerciendo en nuestra psicología colectiva una presión negativa hacia la comprensión del cambio.


Es tanta la información disponible que la toma de decisiones se complica al tiempo que magnifica su fiabilidad.

Cualquier cambio es complejo porque vivimos con guiones limitadores que emocionalmente nos debilitan si nos toca afrontar un proceso no planificado en nuestro estilo de vida. En ocasiones, la sociedad frenética y exigente de novedad, te aparta sin apenas explicación.

¿Podemos entender el cambio como algo positivo y motivador de energía?

Esta semana lo repetía Angel Carracedo en un brillante resumen de contenido genético. Explicaba que para la vida; la enfermedad y la muerte, son copartícipes funcionales de su existencia. ‘El libro de la vida’ con una planificada estructura de ADN nos sitúa a los pies de nuestros familiares de primer grado, identificándonos con una carga genética sobre la que no podemos influir. Sin embargo, tenemos capacidad de actuación para limitar los efectos ambientales. (Ambiente físico, mental, emocional y social)

El cambio, inspira esta entrada como elemento liberador de tensiones y otros efectos ambientales que pueden hallarse si se auditan las placenteras zonas de confort.
Naturalmente, los cambios pasan fases hasta que se ven beneficios, tiene que llegar el éxito para que se ponga en valor lo aprendido. Nada motiva más que el éxito.

Qué hacer para lograr movimiento:

-Identifica potenciales amenazas
-Haz un borrador de ideas y soluciones
-Escoge algo deseable, alcanzable, enfocado y flexible
-Elimina obstáculos
-Tómate tiempo, te hará falta para los matices. Pocas cosas salen a la primera.
-Identifica personas que puedan ayudarte con tu objetivo, expande tu idea.

Hace poco leí , ‘’Si tienes problemas, piensa’’ entendido como un momento de parada y observación personal. Nadie mejor que tú conoce lo que te va bien. Atrévete a explorar opciones, todavía puedes conseguir lo que buscas. Y si lo consigues, tendrás en la novedad un aliado para eliminar rutinas tóxicas y poco saludables. Definitivamente corto y cambio.

24 de septiembre de 2016

El maestro interior

Aforo completo. La silla más buscada de este miércoles se encontraba en la Fundación Barrié para sentarse a escuchar a Pablo d’Ors, sacerdote contemporáneo que habla con una perfecta literatura sobre el ser humano y sus recursos.

Con todo, me queda su libro releído gritando en mi cabeza aunque sea infiel una vez más al silencio. Entre tanto, saludo a compañeros afines que igualmente activan mi escucha y hoy me devuelven el resumen que inspira este post.

Y es que aunque callar no es la mejor alternativa, el viaje interior en algún momento se presenta para ser la voz que grita al ego. No podemos escucharnos sólo a nosotros mismos, vivir con interferencias que bloquean la realidad. Callar compensa si la persona se recoge con el ánimo de contemplarse.

Mientras la sociedad vive al ritmo del consumo, maestros de Mindfulness, proponen iniciarse en el silencio para descubrir la verdadera identidad de uno mismo. Pablo D’ors lo explica con una preciosa metáfora:

“Con la meditación, supe que los peces de colores que hay en el fondo de ese océano que es la conciencia, esa flora y esa fauna interiores solo pueden distinguirse cuando el mar está en calma, y no durante el oleaje y la tempestad de las experiencias. Y supe también que, cuando ese mar está en calma aún mayor, ya no se distinguen ni los peces, sino solo el agua, el agua sin más. Pero a los seres humanos no suele bastarnos con los peces, y mucho menos simplemente con el agua; preferimos las olas: nos da la impresión de vida, cuando lo cierto es que no son vida, sino solo vivacidad’’

Es evidente que para vivir en el nivel anterior hay que evitar toda distracción que compita
con estar focalizado en lo que a uno le interesa, alejado de ruido y buscando paz.
Parece fácil pero tiene tal dificultad, que sorprende ver más de 300 butacas ocupadas con este asunto. Al mismo tiempo significa una clara victoria frente al pensamiento automático y  la prisa. Fue una grata sorpresa.

Tengo el convencimiento de que cada persona tiene en sí misma un terapeuta interior para ayudarle en la gestión del cambio que necesita. Todas las buenas prácticas exigen un cambio en el estilo de vida y un análisis de prioridades. Me esfuerzo cada día en evitar buscar y BUSCAR para centrarme en la realidad, parte principal del coaching. AQUÍ Y AHORA.
Por eso creo que el bienestar tiene más que ver con quitar que con tener y que a todo lo anterior hay que ponerle primero una buena base.

Esta semana me preguntan por Coaching, por la calidad de la formación, por diversas instituciones que la imparten y separando matices, la clave  es saber que cualquier método es ante todo, un estilo de vida.

Antes incluso de que lo pienses, te recomiendo su libro. Aparte de la calidad de la escritura, vale la pena su lectura si necesitas observar la vida desde otro punto de vista.

Quedo a la deriva con mis pensamientos, el trabajo, y demás inputs que integran mi vida, mientras resisto el oleaje.


Biografía del silencio_ Pablo D’ors  Siruela

19 de septiembre de 2016

Aterriza como puedas

Y no tanto como debas. Surgen problemas y tenemos que ocuparnos de ellos. Decididamente, esta tarea no debería ocupar todo nuestro tiempo. A menudo es muy difícil encontrar el equilibrio de la intensidad emocional en una situación. Hablemos de facilitar el proceso para ver algo más que obstáculos.

Esta semana preparo un documento para la Fundación Ingada que presento a sus asociados bajo el lema ‘Ayudar al que ayuda’. En efecto, creo que la preocupación por uno mismo debe estar siempre por delante, para poder así atender a otros o abordar nuevos proyectos.

A veces la capacidad de no involucrarse se hace tan difícil que nos vemos limitados para establecer distancias. Aprender a poner límites es fundamental para higienizar nuestra vida.

Hoy en día comentamos nuestros estados con frases como “estoy deprimido”, “estoy de bajón”, “no estoy de ánimo”, etc. Estas frases reflejan el estado emocional de la persona y van más allá de la propia emoción. Es básico aprender a regular nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestras acciones, de manera que se conviertan en facilitadores de proceso de cambio, en lugar de en obstáculos.

El objetivo es aprender a cambiar nuestros estados emocionales, conscientes de que existen diferentes tipologías de personas y que además cada una es responsable de lo suyo. Finalmente seremos capaces de establecer fronteras emocionales.

Tengamos en cuenta que las emociones son contagiosas y que una sola persona puede influir en el tono emocional de un grupo.

Existen diversas técnicas que podemos utilizar para mejorar nuestro estado emocional y el de las personas que nos rodean tal como leeréis en posts anteriores. Para identificar estados emocionales, tomar conciencia de bloqueos o cambiar comportamientos, se pueden utilizar disciplinas como Coaching, Inteligencia emocional, PNL (Programación Neurolingüistica). Estas referencias nos ayudarán a generar cambios, además de seguir los protocolos recomendados, en su caso,  por los especialistas habituales.


En conclusión, terminamos la tarde conscientes de la importancia de plantear aspectos relativos a nuestro estilo de vida y en consecuencia poder escuchar nuestro cuerpo, valija perfecta que no para de enviarnos mensajes.

9 de septiembre de 2016

SALARIO DESACOSTUMBRADO


Cuando cobras tu salario el día se ve diferente. En mínimos o máximos, el salario es una de las cosas que más se calcula y se discute de forma regular. Actualmente están congelados y con razón, nos dejan fríos.

Aunque la insatisfacción es general, mujeres, nuevos empleados y sectores castigados por la crisis, tienen más motivos para estar descontentos. Y es que las grandes empresas crean más empleo pero congelan salarios.
Con este escenario se hace difícil conseguir metas a corto plazo, la dosis de esfuerzo nunca ha estado tan barata. Si a esto le añadimos variables sociodemográficas, el escenario se complica. La brecha salarial que existe entre hombres y mujeres continúa en porcentajes de dos cifras sin importar la magnitud de los recibos. Hasta las estrellas mejor pagadas, ganan el doble si son hombres.

¿Y a mayor formación, mejor retribución? La respuesta admite tantas opciones como empleadores consultemos. La tendencia es que las empresas aplican sus tablas salariales pactadas en acuerdos colectivos, mientras la experiencia se valora como aval de éxito. Si tu trabajo se ajusta a las leyes españolas y a los convenios internacionales, puedes afirmar que tienes un trabajo decente.

El salario es el precio pagado por el trabajo y como tal se comporta como una variable sensible objeto de presión. A lo largo de mi experiencia ligada al mercado laboral, nunca antes había visto con tanta frecuencia a profesionales que aun siendo honestos con su trabajo, saben que recibirán exactamente la misma cantidad de dinero cada año y en principio, por tiempo indefinido. La desigualdad entre salarios ha crecido con fuerza durante la crisis.

Ante tal circunstancia no conviene abandonar el ánimo de crecer, sobre todo en franjas de edad en la que se debe cimentar la carrera profesional. En aras de buscar nuevas oportunidades, necesitarás poner sobre la mesa proyectos bien enfocados, con buenos resultados que como efecto secundario, consigan empoderarte fuera de tablas.

Los grupos grandes incorporan a su gestión Bienestar corporativo, como moneda de cambio para
ofrecer en sus programas prestaciones sociales. Desde vales de comida, ayuda para guardería, seguro de salud, vales de vacaciones, clases de idiomas , plan de pensiones y hasta cuotas de gimnasio, estas medidas afectarán positivamente a tu bolsillo.

 Si tienes opción de negociar:
1 I Pide explicaciones sobre las responsabilidades y metas que asumes.
2 I Muéstrate flexible para hablar de cantidades pero indica la banda en la que te has mantenido en
     los  últimos tiempos.
3 I No exijas una cantidad fija, selecciona un rango.
4 I No te cierres a intangibles puede ser lo que flota en tu sector.
5 I Recuerda que de todas las cosas que tienes, tu actitud es la más válida.

La cantidad estimada debería decidirse atendiendo a presupuestos, experiencia y cualificación aunque no siempre impera el mismo criterio en políticas salariales.  

Me enfrento a este post inspirada por leyes laborales comparadas, sabiendo que las estadísticas  no entienden de emociones, de prolongaciones de jornada, de horarios ni mucho menos, reflejan la ilusión que han puesto en sus carreras trabajadores Vip, profesionales altamente cualificados, o con baja cualificación, todos ellos sometidos al coste de la vida en España.


Salario deriva del latín salarium, que significa 'pago de sal' o 'por sal'. El término proviene del antiguo imperio romano, donde muchas veces se hacían pagos a los soldados con sal, para conservar la carne. Espero que no sintamos, todavía más, la sed de reconocimiento agobiados por una carrera sin meta.

1 de septiembre de 2016

Bendito reconocimiento

Tenemos por delante el último fin de semana del verano. En este punto, podemos pensar en cómo generaremos  resultados para afrontar los cuatro últimos meses del año. Que levante la mano quién no quiera conseguir sus objetivos.

Desde muy pequeños sentimos la necesidad de mostrar nuestros avances, ‘¡Mira Mamá!, ¡Mira Papá!’ con la intención de comunicar un esfuerzo que con el reconocimiento de la autoridad, nos hace sentir más competentes. El reconocimiento es uno de los valores intrínsecos más potentes.

¿En qué te felicitan las personas dentro y fuera del trabajo?

El diálogo apreciativo se fundamenta en el paradigma de desarrollar el hábito personal o cultural -si es dentro de una organización- de buscar lo positivo y de hacerlo crecer como una realidad anticipada.

Sentimos bienestar al anticipar una situación futura positiva en nuestra imaginación; incluso experimentar la anticipación puede llegar a ser más placentera que la propia realidad. Al final, el comportamiento trata de ser una proyección de los fines que queremos lograr.

Trabajar desde la Desviación Positiva analiza lo que hacemos bien y nos permite conectar con esa parte de nosotros que lo sabe todo. Como hemos visto en anteriores ocasiones, se trata de construir desde las fortalezas.

Antes de quedarnos sin plazo temporal para intentar reconducir los números, planifiquemos un patrón de acciones que nos lleve a alcanzarlos pero sin olvidar la revisión periódica del progreso. Esta parte fundamental del seguimiento de objetivos, no sólo es válida para garantizar su cumplimiento, también mejora las relaciones entre superior y subordinado.

Desde la Misión de la Organización a los objetivos individuales, llevar un seguimiento con el fin de ajustar la competencia es útil para comprobar cuándo aumentar el reto y cuándo disminuir la presión. El feedback acumulativo de trimestres anteriores cuenta la historia que te premiará al final de año. Si eres directivo deberás dialogar con tu equipo como si se tratara del mejor discurso narrativo, aquél que evalúa el grado de cumplimiento.


Septiembre es un mes para complicarse la vida. Alíate con lo práctico y si estás a punto de tomar una decisión, adelante. Queda inaugurado el último periodo del año. ¡No te rindas!


26 de agosto de 2016

Dale un respiro a tu cuerpo

Y una oportunidad. Septiembre tiene buenas intenciones. Reserva un poco de ilusión para
retomar la cuenta pendiente. Hoy mismo puedes empezar a hacer lo que quieras. Nos jugamos el futuro. ¡Ready to plan!

¿Querría usted indicarme qué camino debo tomar para salir de aquí?
Eso depende en gran medida del lugar a donde quiera ir - respondió el gato.
No me preocupa mucho a donde ir – dijo Alicia. En ese caso ¡poco importa
el camino! – declaró el gato.

Esta pregunta de Alicia en la novela de Lewis Carrol, sirve para reflexionar sobre la importancia de tener clara la meta que queremos cumplir para iniciar el camino.

La gente se esfuerza cuando le interesa lo que hace,  y se mueve por lo que le devuelve algo de valor. Estos ingredientes fundamentales para la motivación, son también necesarios para mantener nuestro talento y desarrollarlo.

Para conseguir lo que necesitamos debemos generar las situaciones para que las cosas sucedan. Podemos probar a ser auténticos y tirar de aquello que nos estimula o quedarnos en zona de ‘no riesgo’ sin tener demasiadas consecuencias.

Si cambias Hacer lo que te gusta por la afirmación _ Que lo que hagas, te guste_ supone tomar conciencia de lo que te sirve desde la acción. Esta necesidad de actividad, se traduce en:

Escojo lo que quiero y decido por dónde.

Ahora puedes dejar atrás la historia de éxitos y fracasos para presentar una lista de posibilidades que dejarán en buen lugar tu autoestima.

1_ Identidad: Personalizo, customizo. Lo que inicies adáptalo a tu estilo
2_Actividad: Escojo y decido por dónde puedo ir
3_ Estrategia: ¿Qué actuaciones vamos a tener que llevar a cabo? ¿Cómo lo vamos a hacer?

Si todavía no tienes planes, te propongo la técnica moodboard tan utilizada por los creativos que supone crear un muro de inspiración para filtrar ideas. Es muy útil para obtener claridad a un problema. Si optas a la versión Visionboard, le darás prioridad al enfoque personal planteando ideas alrededor del concepto ‘buena vida’
·         Ejemplos;
            
      Qué imagen quiero dar (En mi negocio, en mi blog, en mi equipo etc)
·         Dónde quiero estar a 3 años vista en mi vida profesional


Para empezar puedes utilizar un papel, un corcho, el suelo, un cuaderno, No hay límites. Se trata de que utilices colores, frases motivadoras, conceptos que te gusten, nombres, objetos, recortes de periódico, todo es válido para encontrar el camino.

Te ayudará combinar otras técnicas e incluirlas en tu desafío, piensa en referentes a los que sigas e imagina cómo abordarían el problema. Esta técnica es válida independientemente de tu lista de proyectos.

Aprenderás a priorizar y a saber lo quieres hacer y lo que no. Conocerás lo que te gusta para después comprender por qué te gusta. Poco a poco cogerá  forma, hasta convertirse en un conjunto de sugerencias que te acercarán a la línea de salida, tú salida. Lucharás por tus aspiraciones, tus ideas, tus proyectos y dejarás la impostura de ver lo de otros.

Las ideas no siempre aparecen cuando las necesitas, si te bloqueas pide ayuda a tu comunidad.
Querido Universo, Ready to plan!

17 de agosto de 2016

Stop pereza

No se trata de ser perfecto, se trata de contar lo que uno hace para llevar la contabilidad de uno mismo. La gestión personal, a menudo, ocupa un papel secundario. Es hora de abrir una puerta a la evolución.


Al final del día hacemos muchas cosas. Este post trata de dar la importancia justa a cada una con el fin de asignar un valor a todo lo que hacemos. En ocasiones, ser constante devalúa la tarea y sin embargo, nos aporta un valor incalculable. Hacer actividades con regularidad es útil y por lo tanto, empodera nuestra personalidad. ¿Acaso no es importante avanzar aunque sea en algo común a nuestra existencia? En muchas ocasiones, se debate sobre voces de bloggers que comparten estilos de vida perfectos. Aunque decido no exponerme demasiado, comprendo que lo que uno hace bien, debe ser motivo de orgullo personal.

Encabezados por hashtags, las redes ofrecen retos que animan a cientos de actividades  propuestas en enormes cantidades. Y al final se “presupone” que son
verdaderos y las tomamos como guías que definen nuestra actuación frente a las de otros
en los diversos contextos en los cuales nos desempeñamos.
Identificar lo que nos diferencia del resto, y lo que nos queda por aprender es el punto de partida para reconocer realmente nuestras metas y los recursos de que disponemos para alcanzarlas, de la manera más adecuada y exitosa posible.

La clave reside en desarrollar nuestra capacidad de liderar nuestra vida, de ser los protagonistas de nuestra historia, de descubrir y alinear nuestro talento y la pasión y para ello antes que profesionales somos personas, y los problemas y dificultades que encontramos en el mundo empresarial son consecuencia de nuestras propias carencias personales.

Sin embargo, personas con alto nivel de tolerancia a la frustración, aún teniendo dificultades, consigue crear el día que le interesa y vivir una vida propia, lejos de hacer propaganda de sus usos y costumbres. Estos son también auténticos retos. Imágenes poco populares pero auténticas. Está bien hablar de las cosas que no funcionan.

Si lo que buscamos es el bienestar y la felicidad, sabemos que debemos visitar más a menudo nuestra zona de recursos y responder a las preguntas que nos lleven a un equilibrio entre lo que nuestro ego o ambición nos pide, y lo que realmente necesitamos.

A partir de aquí, cada uno construye la galería que necesita. En definitiva una vida espontánea imperfecta también resulta atractiva con cierto orden y sentido común.

Incorporada a la carrera habitual con ilusiones renovadas, mantengo la firme promesa de seguir sincera, todo puro sin falsificación.

15 de julio de 2016

El verano es algo más que tiempo.


Arrancan las semanas de vacaciones por excelencia en las que pensamos a qué dedicar el tiempo libre. Inhala, exhala y haz mucho más de lo que te gusta. El verano es algo más que tiempo.

Vivir un día tras otro, siempre lo mismo,  hace que el trabajo pierda valor para su principal protagonista. Visto en los ojos de otros, tienen mucha importancia las tareas repetitivas porque de no existir, llegarían incidencias. La rutina si no es aceptada, produce desgaste profesional y empiezan a aparecer síntomas como agotamiento emocional, pérdida de compromiso o entusiasmo.  A todos los trabajos les llega el desánimo.

El líder es el que hace que las cosas sucedan y como tal, debe transmitir calma y seguridad al animar a las personas a exigirse por encima de sus posibilidades. Esas unidades de esfuerzo miden las metas que merecen la pena.

Esta semana preguntaban en la radio por experiencias gratificantes con tu jefe. Obviamente entraron llamadas cuyos audios reflejaban a personas generosas y cercanas, con gran éxito en los negocios. El buen tono y la cercanía, no están reñidos con el directivo eficaz.

Es interesante señalar la función del líder como gestor de oportunidades, aquél que dirige teniendo en cuenta todos los recursos disponibles y asigna proyectos como oportunidades. A menudo me comentan situaciones laborales incómodas y cerradas a voluntad de unos pocos que no revisan su manera de hacer las cosas.

A la vuelta de vacaciones te esperan nuevos retos a los que enfrentarte. Si no te reciben nuevas propuestas, busca tu propio desarrollo afrontando la tarea desde tus fortalezas y buscando la manera de sacarle partido. Evita comparaciones, harás una mejor lectura de la situación, las creencias no se ajustan a la realidad de forma precisa.

Si escribo estas páginas es para pensar que se puede poner en marcha una nueva forma de actuación. En breve, volveré con un post que inspire a conseguir que las personas deseen y trabajen por alcanzar sus metasGRACIAS por leer cada semana estos párrafos, el hecho de hacerlo, valida  la gestión del talento y otras acciones vistas en entradas anteriores. Pese a lo desconocido que es, puede decirse que las empresas que ponen en práctica una buena gestión al servicio de sus clientes- internos y externos- lo hacen bien y en consecuencia son buenas. El resto, a mi modo de ver, pone freno a la acción cuando decide no implantar iniciativas que lideren el cambio en Recursos Humanos. El entorno laboral es cada vez más exigente.

Por fin llegan los últimos días para dejar atrás la prisa.